Me gusta leer: Mis recomendaciones lectoras del mes de junio

Si me conocéis un poquito, sabréis que leer es una de las cosas que más me gusta del mundo y me sigue encantando hacerlo de manera tradicional: oliendo el papel y pasando páginas. Este  año he sentido que durante el primer semestre había perdido mucho la costumbre de leer libros y me dedicaba más a leer artículos o textos pequeños en el ordenador, el móvil o la tablet y lo creáis o no, a mí me hacía sentirme tremendamente triste, así que hace un mes aproximadamente, decidí que tenía que retomar las buenas costumbres y por ello – a pesar de que me encuentro en un momento de parón del blog por un proyecto en el que estoy trabajando – no quería dejar de recomendaros tres lecturas muy diferentes entre sí pero que he leído en el último mes y que de una manera u otra relaciono con Malasaña. Me apetecía hacer este post ahora porque empieza el verano, la época de ir al pueblo, a la piscina, de coger trenes que te lleven a algún destino y son momentos perfectos para desconectar del mundo virtual y recordar el placer que provocan los libros. Por vuestro bien, no perdáis jamás el deseo de leer, porque es una de las cosas más bonitas de las que puede disfrutar el ser humano. 

Y sin entretenerme más, aquí os dejo los tres libros que he leído – dos novelas y un poemario – y os cuento un poquito de qué van por si os pueden interesar:

«MENSAJE URGENTE A MIS MOMENTOS CONTIGO» (ISABEL CLEMENTE)

Descubrí a Isabel Clemente, más conocida en el mundo virtual como Abbey C., hace ya algunos años. La primera vez que la ví fue en un vídeo de su canal de Youtube, «La chica del andén»,  y es esa clase de creadora de contenido que te atrapa por su dulzura, su delicadeza, su transparencia y su manera de explicar las cosas. Más tarde, comencé a leer sus textos en su web y terminé de enamorarme de ella.

Ahora ha publicado «Mensaje urgente a mis momentos contigo» y aunque yo le llamo poemario, ella lo define como una recopilación de sentimientos que se divide en ocho categorías y dos historias. En ellas cuenta su vivencias, pero es muy probable que te sientas tan identificado con alguna de ellas que en algún momento creas que es autobiográfica; eso sí, debes estar dispuesto a recordar que no se siente igual con 15 años que con veinte o con más de treinta. A mí su lectura me ha hecho pensar en mis primeros amores, en aquellos que me dieron un no por respuesta y los que me besaron como si creyésemos que lo nuestro jamás podría romperse en mil pedazos.

Reconozco que he comenzado a disfrutar de leer poesía hace no demasiado tiempo – os iré descubriendo más libros poco a poco – y me he dado cuenta de que para poder entender la poesía en general, es necesario abrir de par en par el corazón y dejar que los sentimientos entren de golpe, arrasando con todo. Solo cuando lo consigas, podrás disfrutarla y  entenderla y creo que este libro os puede ayudar mucho a adentraros en este mundo de la poesía que lamento haber comenzado a descubrir tan tarde.

 

«EN LA NOCHE DE LOS CUERPOS» (ESTHER GINÉS)


Conocí a Esther Ginés cuando mi blog arrancaba y fue de las primeras personas que me contactó para invitarme a la presentación de su primera novela «El sol de Argel». Me encantó su manera de expresarse ese día, cómo con toda la humildad del mundo contó el proceso de su libro y yo, que sueño con escribir uno algún  día, creí que si en algún momento me ponía con ello, mi sensación sería muy similar a la suya. Conectamos desde entonces y de manera periódica nos escribimos de vez en cuando. Hace un mes aproximandamente, volvió a escribirme para decirme que había nacido «En la noche de los cuerpos» y que se presentaba en una de mis librerías preferidas del barrio, en Cervantes y Compañía, así que no dudé en acudir.

Me lo leí en una sentada, porque es esa clase de novela que te hace abstraerte del mundo y centrarte en lo que sucede en cada una de sus páginas. El libro cuenta la historia de una obsesión, la de un pintor que sueña con crear una obra que trascienda y cómo decide buscar a una musa para poder llevarla a cabo. Con la ayuda de su pareja y anterior inspiración, deciden secuestrar a una joven y llevar a cabo ese acto que cambiará la vida de los tres personajes para siempre.

Una novela cargada de sentimientos, de angustia, de incertidumbre, todo ello escrito con las palabras más adecuadas, como lo hace siempre Esther. No puedo obligaros a leerla, pero sí recomendaros que lo hagáis.

 

«MALASAÑA BRONX» (MANUEL MORENO CAPA)

Leí en el periódico Somos Malasaña, que han colaborado en la edición de este libro, una entrevista que le hicieron a Manuel y desde entonces tuve muchas ganas de tener entre mis manos su novela. Es vecino del barrio desde que era pequeño y todavía sigue recorriendo sus calles cada día. Periodista económico desde hace más de 30 años, publicó en 2015 «Salvemos al Papa» y «Malasaña Bronx» es su segunda novela, que en el mes de marzo presentó en Cervantes y Compañía (cómo no adorar esta librería).

Una novela que podemos definir como negra, pero condimentada con toques de picaresca, un punto callejero y el aroma de una historia de amor, todo ello acontecido en las fronteras de Malasaña, más parecido al Bronx de lo que en un principio podemos imaginar; dos barrios que han pasado de la marginalidad a estar en el punto de mira de la moda y la actualidad en un corto espacio de tiempo, lo que ha generado una especulación inmobiliaria que a día de hoy está más de actualidad que nunca en la vida real.

Es una historia de ficción pero con un trasfondo de realidad en la que conoceremos a diferentes personajes, cada uno de ellos perfectamente definido, de una manera que hace que temas tan complicados como los que trata resulten sencillos de entender. En ella narra la evolución de diferentes vecinos que entrelazan sus vidas desde su infancia para hablar de la transformación del barrio desde la década de los ´70 y la evolución de cada uno de sus protagonistas a través de historias en las que hay buenos y malos como en toda buena historia de gánsters.

La especulación, la gentrificación o la turistificación son temas que afectan mucho a Malasaña (y a otros tantos barrios céntricos de grandes ciudades)  y en este libro están muy presentes. Una novela del barrio que pretende seguir haciendo barrio y que por ello solo se distribuye en librerías y locales de nuestras calles y que a continuación os dejo por si queréis haceros con vuestro ejemplar:

Atlántica 3.0. (C/ Estrella, 18), Atticus Finch (C/ Palma, 78), Barrio Malasaña (C/ San Andrés, 12), Cervantes y Cía. (C/ Pez, 27), Ciento Volando (C/ Divino Pastor, 13), Panta Rhei (C/ Hernán Cortés, 7), Reno (C/ Monteleón, 14), Rias Baixas (C/ Amaniel, 36) y Rincón de Lectura (Pl/ Dos de Mayo, 5). También la distribuye, por diversos cafés del barrio, el promotor editorial itinerante Marcelo López Conde.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s