En mis redes sociales suelo hablar de los libros que leo y hago pequeñas reseñas algo más informales que las que publico en este blog. En Instagram he comprobado que cuando hablo sobre literatura con temática yonqui, a la gente le produce mucha curiosidad, así que hoy he decidido hacer este post que reúne algunas de las novelas que he leído hasta el momento en las que la droga es la protagonista. Me encantaría que vosotros me sugirierais más títulos y así podamos recurrir a este listado siempre que queramos leer algo relacionado con este tema. Aquí os dejo los siete primeros:
LA AGENDA DE LOS AMIGOS MUERTOS
Autora: Raquel Heredia
Esta fue la primera novela que leí siendo adolescente sobre el mundo de la droga, en la que la propia autora cuenta cómo vivió la muerte de su hija mayor, una joven de 19 años heroinómana, que a pesar del esfuerzo, dolor y sufrimiento de su familia, no es capaz de dejar ese estilo de vida.
Un testimonio desgarrador contado en primera persona que te hace ver la historia desde el prisma de quien en un principio no quiere abrir los ojos a una realidad tan dolorosa como es reconocer la adicción a la droga de una hija.
AZUL CASI TRANSPARENTE
Autor: Ryu Murakami
No recuerdo quién me recomendó esta novela, pero aunque la leí hace muchos años, todavía conservo esa sensación de desasosiego que generó esta historia en mí (y que a pesar de ello me la leí de una tacada porque me encantó cómo está escrita y cómo describe cada una de las situaciones que acontecen en sus páginas).
Está escrita por Ryu Murakami, un estudiante japonés de veinticuatro años que fue galardonado con el premio Akutagawa. En menos de medio año vendió un millón y medio de ejemplares y a día de hoy continúa siendo un libro de referencia para quienes disfrutan de este tipo de literatura (aunque también recibió críticas negativas de una parte del público por su nivel de violencia, lo que consiguió alimentar más la curiosidad por esta obra que en mi opinión es realmente magnífica).
Un grupo de chicos y de chicas que viven cerca de una base norteamericana pasan sus días consumiendo drogas, acudiendo a conciertos y practicando sexo con soldados, todo ello sin un ápice de placer o divertimento que les lleva irremediablemente al camino de la autodestrucción.
YO, CRISTINA F. HIJOS DE LA DROGA
Autores: Horst Rieck, Kai Hermann, Christiane F.
Cuando era adolescente, pusieron un viernes a altas horas de la madrugada la película de «Yo, Cristina F.» en versión original. Creo que jamás me ha impactado tanto una película y a partir de entonces (y todavía sin internet) intenté por todos los medios conocer algo más sobre esa joven que me había producido tanta curiosidad. Descubrí que la película estaba basada en un libro, pero me resultó imposible conseguirlo en las librerías de A Coruña porque estaba descatalogado, así que poco a poco me fui olvidando de su historia. Un día, ya estando en la universidad, acudí a una librería de segundo mano y allí, entre los libros de ocasión, se encontraba esta novela. No os exagero si os digo que fui incapaz de dormir hasta que me la terminé: si la película me había gustado, el libro, mucho más completo y con testimonios de los asistentes sociales, la policía y su madre, hizo que Christiane F. se convirtiese en una figura de la que a día de hoy todavía sigo buscando información con bastante frecuencia.
En 1976 Christiane F. tiene trece años y en el mes de abril prueba la heroína por primera vez. A partir de ahí compagina (a duras penas) una vida en la que trata de no levantar sospechas sobre su adicción con otra mucho más dura, en la que conseguir su dosis diaria se convierte en su único propósito, lo que le lleva a tomar caminos como la prostitución y la delincuencia.
Años más tarde, en 1978, los periodistas Kai Hermann y Horst Rieck la entrevistan durante tres meses y lo que pretendía ser un artículo sobre la droga entre los adolescentes de Berlín, se convierte en un libro que durante décadas y hasta día de hoy ha vendido más de cinco millones de ejemplares y se ha traducido a quince idiomas.
En 1981 se llevó al cine – aquí os dejo el enlace a Youtube de la película completa en castellano, aunque si tenéis la posibilidad, os recomiendo que la veáis en versión original – que además cuenta con la participación de David Bowie y de la que se ha dicho que es la película en la que mejor se refleja el síndrome de abstinencia de una droga como la heroína.
Como dato totalmente subjetivo, os diré que sin duda es mi novela de temática yonqui preferida y raro es el año en el que no me la releo. Más que recomendable.
YO, CHRISTIANE F. MI SEGUNDA VIDA
Autoras: Christiane V. Felscherinow y Sonja Vukovic
Y después de Yo, Cristina F. Hijos de la droga, la vida de su protagonista se convirtió en un reality, siendo perseguida por la prensa más sensacionalista que «informaba» de sus constantes recaídas en la heroína.
Yo, Christiane F. Mi segunda vida es la continuación de esta historia en la que la propia Christiane explica cómo transcurrieron los siguientes años tras convertirse en un personaje mediático: codeándose con el faranduleo berlinés (incluyendo a David Bowie e incluso a AC/DC), su época más hippie alejada del foco mediático y su lucha constante por distanciarse de un mundo plagado de excesos que no ha dejado de perseguirle hasta el día de hoy.
Un testimonio desgarrador de una mujer que se convirtió en estrella sin haberlo pretendido y que manifiesta en este relato que su vida es de todo menos feliz y glamurosa. A pesar de que no me pareció tan interesante como la primera parte, sospecho que cualquier persona que lea los inicios de Christiane F., no podrá resistir la tentación de leer este segundo relato, en el que resulta complicado no perder la esperanza de su completa recuperación.
FUTURO IMPERFECTO
Autora: Xulia Alonso Díaz
Esta novela, publicada en gallego (no sé si podrá encontrarse en castellano) cuenta cómo durante las décadas de los ´80 y los ´90 muchos jóvenes descubrieron (no solo en Galicia, también en el resto de comunidades autónomas) el amor y las drogas al mismo tiempo. Las consecuencias marcaron sus vidas para siempre, en la gran mayoría de las ocasiones de manera dramática. Esta novela es un encuentro con ese tiempo, con su presencia proyectada en un fututo que a pesar de no poder ser perfecto, todavía conserva ese halo de esperanza.
Resulta complicado no emocionarse con este libro en el que la autora narra su historia y la de su pareja, marcada por la droga pero también por un amor puro y tierno.
PREGÚNTALE A ALICIA. DIARIO ÍNTIMO DE UNA JOVEN DROGADICTA
Anónimo
Alicia es una adolescente insegura y con escasa popularidad en la escuela. Durante una fiesta descubre que las drogas le ayudan a desinhibirse y convertirse en aquello que desearía ser: una mujer segura, valiente y capaz de superar cualquier tipo de dificultad que se le presente. Todo ello lo refleja en un diario en el que muestra sus preocupaciones con la intensidad que le corresponde a una persona de su edad.
A pesar de que es una novela que suele recomendarse en todos los listados de imprescindibles de la literatura yonqui, confieso que la manera en la que está escrita y los cambios de actitud constantes que sufre su protagonista, me hizo empatizar más bien poco con su historia, aunque teniendo en cuenta que es una novela publicada en 1971, puedo llegar a comprender el impacto que tuvo en los adolescentes de la época.
LA MOVIDA VISTA POR LOS JINCHOS
Autor: Nacho Herranz Farelo
Con la definición de jincho y una nota para lectores nacidos después de 1985 y otra para quienes nacieron entre 1965 y 1975, comienza esta novela de Nacho Herranz Farelo, donde el autor cede su voz a un protagonista quinqui, inculto y trasnochado – aunque debemos reconocerle un cierto punto de ternura – que entre botellín y botellín, describe la verdadera historia de la década de los ´80 en un barrio de la periferia madrileña, donde el desempleo, la inseguridad ciudadana, el tráfico de drogas y el consumo estaban mucho más presentes que Alaska, los pelos cardados de mil colores o ese movimiento cultural y transgresor que a través de los años han tratado de vendernos como generalizado. Nada más lejos de la realidad.
Pincha aquí para leer completa mi reseña
Y hasta aquí mis siete recomendaciones sobre literatura yonqui del día de hoy. Espero que os haya resultado interesante y que me ayudéis a completar este listado con nuevos títulos. ¡Os espero en los comentarios!
Fotografía principal (con una historia que también puede interesarte): El «Parque de las Jeringas» de Zurich en 1990.
Por circunstancias de la vida conozco a una persona que tiene un manuscrito de su ámplia experiencia con las drogas , no cuenta batallitas ,es más bien un escrito q podría ser perfectamente un libro de autoayuda . Ojalá consiga q se lo publiquen ya que lo que pretende es ayudar a gente que está empezando a esperimentar con las drogas o también como guía para padres ,cómo pueden ayudar etc.,.Muy interesante .Desde aquí hago un llamamiento a que alguien la ayude a q ese manuscrito vea la luz y q su experiencia como dice ella :»por lo menos lo que he vivido sirva a mucha gente a no cometer los mismos errores «.Merece la pena .Un saludo
Hola Siozai, ojalá esa persona consiga que le publiquen su libro, que seguro que puede ayudar a muchas personas. Si es así, me encantaría saberlo.
Un saludo,
Adriana.