- 17 espacios de arte alternativos de Madrid presentan proyectos en la primera edición online de Hybrid Festival.
- Hybrid Festival se celebra del 10 al 31 de marzo con una edición online comisariada por Ludovica Cadario bajo el lema ‘Emergencia’.
- Los espacios participan con sus proyectos en una exposición online en tres entregas que giran en torno a los temas ‘Interconectividad’ (10 de marzo), ‘Precariedad’ (17 de marzo) y ‘Futuro’ (24 de marzo).
- 27 artistas muestran proyectos adaptados al medio digital que deliberan sobre las problemáticas planteadas por el festival.
- El Festival también presenta una segunda edición del programa de intercambios SWAP en colaboración con el Festival Nesxt de Turín, Italia.
- Charlas, presentaciones y mesas redondas en formato online se celebrarán cada semana durante el festival.

HYBRID Festival, el festival de los espacio alternativos de Madrid, celebra su primera edición online del 10 al 31 de marzo. Hybrid presenta, bajo el lema de Emergencia, una exposición digital en tres entregas: ‘Interconectividad’ (a partir del 10 de marzo), ‘Precariedad’ (a partir del 17 de marzo) y ‘Futuro’ (a partir del 24 de marzo). El proyecto tiene como objetivo interpretar el presente incierto y especular sobre el futuro a través de proyectos artísticos seleccionados por la comisaria Ludovica Cadario.
Emergencia es un proyecto inspirado en la actual crisis causada por la COVID-19. La palabra Emergencia hace alusión a una situación de alerta frente a un peligro que requiere una acción inmediata, pero también es utilizada en el ámbito del arte para hablar de lo nuevo. Se trata además de una edición del festival de ‘emergencia’ ya que tras su cancelación en septiembre de 2020 y las dificultades que le han sobrevenido durante toda la pandemia, el festival ha visto desafiada su propia permanencia.

Desde 2016 Hybrid Festival ha apoyado la escena cultural madrileña más independiente dando visibilidad y acercando al público a los lugares donde se fragua el arte contemporáneo más emergente de la ciudad. La pandemia ha sido fatal para todo el ámbito cultural en general, pero para este círculo más vulnerable en particular. Por ello, la organización, Boreal Projects, ha lanzado esta edición de ‘emergencia’ para continuar su labor de difusión y refuerzo y, en un giro reflexivo, tratar temas que han impactado en la sociedad y específicamente en el sector de la cultura: la Interconectividad acelerada potencialmente por los confinamientos en la pandemia, la Precariedad endémica del sector que la situación de crisis ha dejado al descubierto; y una deliberación sobre cómo se podría avanzar para forjar un Futuro sostenible en todos los planos que afectan a la sociedad.
La exposición será publicada en la página web del festival (hybridart.es) y difundida a través de los canales (redes sociales, newsletter, etc.) de Hybrid. Como todos los años, la web del festival tendrá un apartado con la información de cada espacio y un mapa.
Descubre aquí a los espacios participantes
Artistas participantes en cada entrega del festival
10 de marzo: Interconectividad
Lina Ávila Jesu Moratiel
Lola Zoido ofrece una visión de un cuerpo blando, que se mueve en un espacio vacío de manera incontrolada abrumado por las dinámicas de las redes sociales; Jesu Moratiel rompe los límites que existen entre el cuerpo y lo digital transforma la figura humana en un un lienzo sinuoso que acoge de manera forzosa la cantidad ingente de información que reside en la web; Guillermo Solas invierte las normales reglas de la realidad convirtiendo el cuerpo en soporte y el medio digital en protagonista. Lina Ávila evidencia como esa saturación digital nos pone en un estado
de espera continua que genera frustración e incertidumbre y Carlos Bellón señala cómo esa saturación pone nuestra mente en un estado de estimulación constante en el que las fronteras entre lo real y lo virtual desaparecen.Eva Zaragozá y Tania Salvatella hablan de la relación que existe entre realidad e imagen y de cómo la pantalla media dialécticamente entre nosotros y lo real. Así que compartir es la nueva acción que define la experiencia. Si la imagen no se comparte no existe, y aunque eso conlleve una pérdida de calidad de la experiencia. Para Ampparito, un nuevo lugar, la realidad screener, ha ganado en importancia en la percepción de nuestro entorno. Un entorno que no acaba en lo doméstico sino que se multiplica en el proyecto de Jérôme Godichon y Josh Taylor experimentando el uso de lo virtual en la fotografía: los lugares virtuales de los videojuegos que se convierten en el lienzo para generar obras inéditas.
Ludovica Cadario.
17 de marzo: Precariedad
Gviiie García Fernández
¡El rey está desnudo!, grita el niño del cuento El traje nuevo del emperador de Hans Christian Andersen. De la misma manera, la pandemia ha desvelado la vulnerabilidad del sector cultural, algo que todos intuíamos e incluso sentíamos en carne propia pero que nos negábamos a aceptar. La crisis sanitaria ha confirmado con rotundidad esa debilidad con un grito alto y claro. Para introducir la segunda temática que ocupa este festival, la Precariedad, he seleccionado la
obra Paseo en Glovo de la artista-performer Miss Beige aka Ana Esmith. Justo antes de la explosión de la Pandemia en España, Miss Beige llevó a cabo una acción durante ARCO 2020 en la que se paseaba por la feria con una mochila de Glovo a la espalda. Su intención era acentuar las similitudes de ambos frágiles sistemas mercantilistas, sistemas que abandonan al individuo a su suerte.El brillo de las grandes ferias choca con las ruinas del proyecto del dúo García_Fernández. La fragilidad de todo un sistema se manifiesta a través de restos imaginarios de una sociedad en la que el cuerpo cansado es el protagonista. Las condiciones laborales precarias que generan la vulnerabilidad del sistema son el tema tratado por Carla Cañellas que desvela con su proyecto cómo la inestable condición laboral típica del sector cultural pone en marcha dinámicas
agotadoras. De la misma manera, Marco Pardo con su proyecto describe el espacio doméstico como “el eje de nuestras vidas”, donde residen incertidumbre e inquietudes.La crisis sanitaria ha desvelado los fallos del sistema cultural y de una sociedad basada en la hiperproductividad. La exposición muestra cómo esta crisis puede ofrecer la oportunidad al sector para salir de este bucle inspirando a las personas y mostrando que el arte es un bien social que hay que apoyar y sostener. La propuesta de Laura Lío invita a la construcción de redes y alternativas creativas mientras la obra de Gviiie invoca a una forma de activismo que recontextualiza y reinventa iconografía de las banderas y de los manifestos creando un imaginario urbano y elevando el objeto cotidiano a símbolo de una posible nueva era.
Ludovica Cadario.
24 de marzo: Futuro
Adriana Berges Jesús Tejero
Julia R. Ortega trata en su proyecto sobre cómo el hombre se ha desconectado de su entorno natural dejando de percibir sus señales y ha dejado de reconocerse como parte del mundonatural. La obra de Natalia Escudero es muy evocativa en este sentido, porque desvela cómo la naturaleza nos afecta y nos controla aunque no lo notemos: la artista retrata fragmentos de
cerámica que, escapando de nuestra voluntad, se descomponen por los movimientos sísmicos imperceptibles pero siempre presentes. La vídeo instalación de Tamara Jacquin y Daniel Domingo Schweitzer quiere despertar el vínculo que el hombre tuvo con la naturaleza, antes de empezar su camino hacia una explotación indiscriminada.De una manera similar, Adriana Berges nos invita a una reflexión sobre el valor de la tranquilidad, del aburrimiento y del estado de no productividad frente estado de sobrecarga no sostenible a la cual estamos constantemente expuestos a través de los medios digitales. La forma de vivir en las ciudades y el sobreconsumo son el centro de la crítica del proyecto de
Maribel Binimelis Y Begoña Cid que abogan por reparar y reutilizar para reinventar los lugares que ocupamos de manera más sostenible.La obra de Jesús Tejero utiliza fragmentos de la realidad y crea collages que evocan una posible realidad distópica reflexionando sobre futuros posibles. Para recorrer este camino es necesario establecer formas de colaboración, acción indispensable para crear un camino común. Las artistas Fabiana Gallegos y Mariana Lombard generan una acción que busca establecer lazos horizontales para derrumbar el individualismo que nos afecta y que nos bloquea para encontrar
objetivos comunes.Finalmente, Alba Lorente propone un ejercicio de estética destructiva, una propuesta que desecha la restauración de ruinas del conservadurismo histórico y propone la necesidad de nuevas técnicas creativas que se adapten a una visión contemporánea del mundo. El resultado son obras escultóricas impactantes que reflejan un registro procesual y temporal grabado en el material que las compone.
Ludovica Cadario.
Mesas redondas con artistas y gestores participantes seleccionados e invitados especiales
En cada una de las entregas del festival, el día de la publicación de la exposición digital, (miércoles 10, 17 y 24 de marzo a las 18:00 horas) se celebrarán encuentros online abiertos al público en los que artistas y gestores que participan en el festival se unirán a invitados especiales para debatir sobre las temáticas Interconectividad, Precariedad y Futuro.
Guillermo Solas Alba Lorente
Programa de intercambio SWAP: Tres espacios de Turín participantes del Festival Nesxt en conversación con tres espacios de Hybrid Festival
SWAP nace en 2019 como un proyecto de intercambio y cooperación entre espacios independientes de distintos países. Hybrid Festival 2021 presenta una nueva edición de SWAP en colaboración con Nesxt, el Festival de espacios independientes de Turín.
Para esta ocasión especial, invitamos a la directora de Nesxt, Olga Gambari, a seleccionar 3 espacios que participan este año en el festival de Madrid para realizar un intercambio con 3 espacios de arte de Turín.
La programación de SWAP 2021 consiste en una serie de encuentros en el entorno digital entre los espacios seleccionados para dialogar sobre la escena independiente, la gestión de espacios y la producción artística bajo el paraguas de “Emergencia”.
La participación de la comisaria de Nesxt Olga Gambari en el festival ha sido posible gracias al Programa de Acción Cultural Española (AC/E) para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).
Carla Cañellas Tamara Jacquin
Sobre HYBRID Festival
HYBRID Festival, la celebración conjunta de los espacios de arte alternativos de Madrid. HYBRID Festival aúna espacios independientes o auto-organizados que buscan nuevas vías para exhibir arte, enriqueciendo la oferta cultural de la ciudad. Además de espacios sin fines de lucro, también participan espacios que combinan su actividad cultural con tienda de diseño, coworking creativo, sala de conciertos o incluso un estudio de arquitectura. Un festival cuyo objetivo es acercar a cualquier interesado al tejido artístico alternativo de la ciudad y ofrecerle la posibilidad de llegar al arte de una manera diferente.