Mi nombre es Adriana F. Alcol. Nací en Madrid y a los pocos días de vida volé a Lanzarote para vivir allí durante dos años. Después, mi familia y yo nos mudamos a A Coruña, la ciudad más bonita del mundo, y estuve nada más y nada menos que 28 años, así que es normal que me sienta coruñesa. En el año 2012 me trasladé a Madrid y buscando piso me enamoré de Malasaña, de su ambiente, sus tiendas, y la vida que respira, así que decidí crear "Esto es Malasaña", un blog en el que de una manera muy personal mostré durante casi una década mis rincones y planes preferidos de la capital. En el verano de 2021, Oporto se convirtió en mi siguiente hogar, y aquí estoy, hasta que la vida decida mi próximo destino.
Entrevista íntegra con Carmen en «El Cielo de Pam» donde hablamos de Malasaña y de «Minutos Impares»
Hace unos meses conocí a Carmen en la presentación de mi primera novela corta, «Minutos Impares» (Café Literario Editores). A los pocos días quedamos para hacer esta bonita entrevista en la sección «Un café con…» de su blog «El Cielo de Pam», un café-librería en el que todo es posible; además de charlas sobre libros y literatura, aloja un punto de encuentro con el arte, donde encontrarás exposiciones temporales, un escenario teatral, música en directo y cuentacuentos para los más pequeños de la casa. Su sueño es que este proyecto llegue a desvirtualizarse y que podamos disfrutarlo en la vida real, pero mientras tanto, lo haremos a través de una pantalla y descubriremos iniciativas de lo más interesantes.
He decidido subir la entrevista a mi canal de Youtube para que pueda llegar a más personas. Disfruté mucho de este café en el que hablamos del barrio, de cómo era y cómo es en la actualidad; de «Minutos Impares», en el que Malasaña se convierte en uno de los escenarios principales, y de muchas cosas más. Me siento muy agradecida a todas esas personas que aportan su granito de arena para que pequeños (grandes) proyectos relacionados con el mundo de la cultura tengan una mayor visibilidad. ¡Muchas gracias, Carmen, ese café me supo a gloria y espero que no sea el último que compartimos juntas!
Él se había marchado con la llegada de las primeras nevadas. Ella pasó ese invierno bajo las mantas, todo el día en pijama. Aquel sábado se asomó a la ventana; sin darse cuenta, la primavera se había instalado en la ciudad. Era el momento de volver a florecer.
Adriana F. Alcol, autora.
Ayer, Día del Libro, me comunicaron que, tras cuatro años participando en este certamen que conocí gracias a la tienda YK Accesorios que estaba ubicada en Malasaña (Corredera Baja de San Pablo nº 34), he sido la ganadora de esta edición con este microrrelato titulado «Florecer». Contar una historia en 50 palabras y que contenga una secuencia que ellos te dan – este año era todo el día en pijama – son las dos únicas condiciones para participar. El resto es cuestión de dejar volar la imaginación.
Gracias al jurado, formado por escritores, artistas y lectores, porque habéis hecho que este 23 de abril sea muy especial para mí. Ojalá el próximo año podamos celebrarlo como en ediciones anteriores, de manera presencial y disfrutando de la lectura de cada uno de los relatos participantes.
Y ya que la cosa va de lectura, aprovecho esta entrada para dejaros un pequeño vídeo en el que os recomiendo mi primera novela corta «Minutos Impares», publicada por Café Literario Editores. Muy pronto podré anunciaros un nuevo título en el que me podréis leer. Me siento tremendamente afortunada de las oportunidades literarias que se me están brindando, ¡espero estar a la altura!
La sexta edición de Pinta Malasaña, una de las mayores fiestas del arte en la calle, se celebrará el próximo 19 de septiembre y lo hará volviendo al formato callejero que ha caracterizado la mayoría de sus ediciones. Del 21 de abril y hasta el 21 de mayo, puedes presentar tu propuesta y ser uno de los artistas que intervengan en Pinta Malasaña 2021.
Cada uno de los artistas seleccionados, recibirá un pack de materiales valorado en 200€ y optará a uno de los tres premios otorgados por un jurado independiente: 1000€, 500€ y 300€. Como ya os indicamos al principio de este post, puedes encontrar las bases de participación y el formulario de inscripción en este enlace.
Como en anteriores ediciones, en un solo día se intervendrán decenas de lugares del barrio de Malasaña: cierres, puertas, cristaleras y otros espacios, a través preferentemente de creaciones pictóricas y otro tipo de instalaciones tridimensionales. Pinta Malasañavolverá a la calle en una nueva jornada festiva llena de arte y creatividad.
«Señoras que se empotraron hace mucho» y «Libres e vivas»: Dos libros que cuentan pequeñas (grandes) historias en forma de relatos.
El otro día hablaba con una amiga que me decía que a ella no le gustaban demasiado los relatos o las novelas cortas porque solía sentir que siempre se quedaba con ganas de saber más. Es curioso cómo funciona la mente humana, porque eso es precisamente lo que más me gusta a mí de leer este tipo de libros. Escribir un relato es una tarea complicada; que exista una coherencia en una trama con inicio, nudo y desenlace en escasas páginas, puede parecer inicialmente un esfuerzo menor, pero nada más lejos de la realidad. Contar una historia en la que se plasme lo justo y necesario para conocer a sus protagonistas, su entorno y que logre enganchar al lector, requiere mucho tiempo previo en el que pensar qué es realmente lo importante. Quien haya escrito relatos o novelas cortas, sabe de lo que le hablo.
Por otra parte, otra de las ventajas que le veo a los libros que narran pequeñas (grandes) historias, es que suelen ser la lectura perfecta para esos momentos en los que no dispones de mucho tiempo para leer: ese ratito antes de dormirte, ese trayecto que haces todos los días para ir a trabajar, esas jornadas en la playa bajo una sombrilla, por poneros algunos ejemplos. Y es que a veces, como todo en la vida, hay que encontrar qué tipo de lectura te gusta. Si tú eres de esas personas a las que te cuesta coger un libro y concentrarte en sus páginas, yo te recomendaría que comiences leyendo relatos. A ti te dejo la tarea de descubrir el estilo que más va contigo.
Aunque para esta semana en la que se celebra el Día del Libro tenía pensado hacer otro tipo de publicación, he decidido dedicársela a dos libros que he ido leyendo poco a poco a lo largo de estos meses, porque en ocasiones la magia reside en dar pequeños bocados o en cocinar a fuego lento, y eso es, precisamente, lo que me ha pasado con estas dos lecturas: «Señoras que se empotraron hace mucho» y «Libres e vivas».
Si te interesa conocer algunos de los títulos que he reseñado a lo lago de estos años en mi blog, puedes acceder a la categoría de «Libros» y conocer mi opinión.
En marzo de 2018, su autora (Cristina Domenech) publicó en su cuenta de Twitter una historia que trataba sobre dos mujeres que fueron a juicio bajo sospecha de «indecencia», todo ello narrado a través de un lenguaje informal pero basado en datos reales. Dos días más tarde, su perfil sumaba más de 10.000 seguidores que le pedían que contase más historias. «¿Desde cuándo le interesaba a nadie lo que hacían dos señoras que se empotraron hace mucho?», se pregunta la autora.
Y así es como nace «Señoras que se empotraron hace mucho», un libro ameno, ágil y divertido que cuenta las historias reales de mujeres que vivieron entre el siglo XVII y el XX, que se rebelaron contra el matrimonio y rompieron las reglas. Mujeres fascinantes y valientes que amaban a otras mujeres y que a través de sus experiencias, nos ayudan a comprender un poco la realidad que vivieron en su época. No te esperes encontrar un libro de historia, más bien espera encontrarte un libro de buenas historias, de esas que te dejan con la boca abierta y que te hacen pensar que a veces la vida puede ser tremendamente sorprendente y a veces, incluso, tremendamente absurda.
¿Sabías que una de las pintoras más famosas del siglo XIX tuvo que pedir un permiso especial para poder ir con pantalones al campo cuando trabajaba bocetando animales? ¿O que una de las mayores estrellas mediáticas del siglo XX ayudó a ganar una guerra con su ropa interior? ¿O que en el siglo XVII una cantante de ópera se metió en tantos líos que el rey de Francia tuvo que perdonarle la vida… dos veces?
Quien me lea habitualmente en las redes sociales, sabe que Berta Dávila ha sido uno de mis grandes descubrimientos literarios de este año y que gracias a ella, he retomado la costumbre de leer en gallego, así que Galaxia se ha convertido en una de mis editoriales de cabecera durante estos últimos meses.
Fue así como conocí este libro de relatos en el que participan diferentes autoras y en el que las mujeres interpretan el papel protagonista. Anxos Sumai, Berta Dávila, Charo Pita, Elisabeth Oliveira, Esther F. Carrodeguas, María Canosa, María López Sández, María Xosé Portero, Mercedes Queixas y Paula Carballeira, son las autoras de estos diez relatos intensos, íntimos y con mucha personalidad que estoy segura de que no te dejarán indiferente.
«Libres e vivas» consta de diez relatos que a través de los ojos de diez autoras de primer nivel de la literatura gallega, abordan a través de sus historias temáticas como el machismo, la libertad o la igualdad.
Dez relatos libres coma costeadas directas á conciencia. Querémolas. Quérense. Todas. Libres e vivas.
Nunca me ha gustado destripar en mis reseñas los libros que leo, me gusta dar pequeñas pinceladas que os animen a investigar por vuestra cuenta y, ojalá, a leerlos. Estos dos libros que hoy os recomiendo me han hecho pensar, aprender, cuestionarme y analizar el mundo en el que vivimos. Leer te va a ayudar a abrir la mente y a sentirte más libre. Leer es uno de los mejores regalos que os podéis hacer a vosotros mismos.
Y por fin en 2021 vuelve el International Jazz Day Madrid. Del jueves 29 de abril al domingo 2 de mayo, con una docena de conciertos en algunas de las más emblemáticas salas del centro de la capital, reabren sus puertas tras más un año de silencio y oscuridad, recuperando poco a poco el ritmo de antaño. Café Berlín, Café La Palma, Hangar 48, Maravillas, Moe Club, Tempo Club y Vesta serán las sedes de la programación de este festival coordinado por La Noche en Vivo.
PROGRAMACIÓN
Entre los músicos participantes, Juanito Makandé con su faceta más jazz en Euscádiz, e ilustres como Josemi Garzón, Antonio Ximénez, Raynald Colom, Fernando Lamadrid o Santiago Cañada. También hay espacio este 2021 para nuevas propuestas como Rosin de Palo, Pecesquelaguarechaza, Lady & The Tramps, Boreal Dúo o Jazzaben. La guinda la ponen Celia Mayo & Karla Silva cantando grandes clásicos en ‘Jazz con voz de mujer’.
«Este año el jazz nos vacunará en Madrid con elevadas dosis de seguridad y de responsabilidad. La cultura y la diversión para todos los públicos será un ejemplo de continuidad de un proyecto integrador y multidisciplinar tras varios años de experiencia desde La Noche en Vivo organizando para nuestra ciudad esta celebración internacional».
Javier Olmedo, director gerente de La Noche en Vivo.
30 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ
Y es que el 30 de abril, Día Internacional del Jazz, que fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en 2011, se realiza ya en cientos de países que organizan eventos en torno a este género, además de las celebraciones oficiales.
Madrid tiene fuertes lazos históricos y culturales con el Jazz. En 2018, la capital celebraba por primera vez el International Jazz Day por todo lo alto, con diversos objetivos en mente: institucionalizar dicho evento y convertirse en sede oficial de una futura edición del evento organizado por la UNESCO. 2021 se convierte en la edición del reencuentro tras la decepción de 2020, cuando tras meses de preparativos, la programación tuvo que ser cancelada por la pandemia y solo pudimos disfrutar del International Jazz Day a través de una pequeña edición online.
LA NOCHE EN VIVO CON CERVEZAS ALHAMBRA
La Noche en Vivo apuesta por la continuidad del International Jazz Day Madrid, manteniendo su estrecha relación con Nueva Orleans, la fusión del jazz y del flamenco y destacar el importante papel de la mujer. El International Jazz Day Madrid tiene también un enfoque educativo dirigido especialmente a los más jóvenes como la próxima generación de público en el que desarrollar una sensibilidad musical. Además, se busca consolidar Madrid como gran ciudad de referencia cultural y destino turístico (este año se celebra en parte en días festivos).
Más allá de los conciertos en directo, habrá algunas otras actividades, siempre con el jazz como epicentro. Todas las novedades actualizadas las podrás encontrar en su página web y en sus redes sociales (enlaces en la parte superior de este artículo).
La vuelta del jazz a las salas madrileñas cuenta también con el apoyo decidido de Cervezas Alhambra. Un patrocinador habitual de los escenarios, que sabe perfectamente y por propia experiencia que la música en vivo sabe mejor cuando es compartida.