«Historias de Malasaña»: Una antología de relatos donde el barrio se convierte en protagonista.

«Historias de Malasaña»: Una antología con fines benéficos para apoyar el comercio de uno de los barrios más emblemáticos de Madrid

Historias de Malasaña (Varios autores)

Editorial: Bala Perdida

Tapa blanda con solapa (300 páginas)

Compra online: pincha aquí

En noviembre del año pasado, el escritor Sergio Ramos Pérez, impulsor de este proyecto, me propuso escribir un relato para formar parte de una antología con fines benéficos en apoyo al pequeño comercio de Malasaña, que tan afectado se ha visto durante la pandemia. Como os podéis imaginar, no me lo pensé dos veces y junto a más de 40 autores y gracias a la Editorial Bala Perdida, ha nacido «Historias de Malasaña», que ya está a la venta desde el pasado 4 de mayo.

En esta antología, en la que el barrio y sus gentes se convierten en los protagonistas, encontrarás relatos sobre las temáticas más variadas que te puedas imaginar: gatitos perdidos en un piso, el curioso pasado de un músico callejero, un anillo que espera un dedo que jamás ocupará, la necesidad de aire fresco de un jubilado, la movida madrileña, las fiestas nocturnas, la pandemia, las consecuencias de la gentrificación, amor, amistad, frenesí y, como no, ¡cupcakes! (Si tú eres de los que llegaste al barrio hace ya una década, seguro que recuerdas el Happy Day Bakery, en la calle Espíritu Santo, y las enormes colas que se hacían para degustar sus dulces).

Si os pica la curiosidad, mi relato se titula «Las diferentes tonalidades de rojo», un viaje al Malasaña de 2060 a través de los ojos de una anciana que vivió su juventud en el barrio.

Si os animáis a leerlo, me encantará saber vuestra opinión. Una lectura que además de alimentar el alma, ayudará al pequeño comercio de nuestra querida Malasaña.

«Florecer», relato en 50 palabras ganador del VII Certamen YK 2021

«Florecer» de Adriana F. Alcol, relato en 50 palabras ganador del VII Certamen YK 2021

VII Certamen YK de relatos 2021: Las bases

Participantes Certamen YK de relatos 2021

«Florecer», relato ganador del Certamen YK de relatos 2021

Él se había marchado con la llegada de las primeras nevadas. Ella pasó ese invierno bajo las mantas, todo el día en pijama. Aquel sábado se asomó a la ventana; sin darse cuenta, la primavera se había instalado en la ciudad. Era el momento de volver a florecer.

Adriana F. Alcol, autora.



Ayer, Día del Libro, me comunicaron que, tras cuatro años participando en este certamen que conocí gracias a la tienda YK Accesorios que estaba ubicada en Malasaña (Corredera Baja de San Pablo nº 34), he sido la ganadora de esta edición con este microrrelato titulado «Florecer». Contar una historia en 50 palabras y que contenga una secuencia que ellos te dan – este año era todo el día en pijama – son las dos únicas condiciones para participar. El resto es cuestión de dejar volar la imaginación.

Gracias al jurado, formado por escritores, artistas y lectores, porque habéis hecho que este 23 de abril sea muy especial para mí. Ojalá el próximo año podamos celebrarlo como en ediciones anteriores, de manera presencial y disfrutando de la lectura de cada uno de los relatos participantes.

Y ya que la cosa va de lectura, aprovecho esta entrada para dejaros un pequeño vídeo en el que os recomiendo mi primera novela corta «Minutos Impares», publicada por Café Literario Editores. Muy pronto podré anunciaros un nuevo título en el que me podréis leer. Me siento tremendamente afortunada de las oportunidades literarias que se me están brindando, ¡espero estar a la altura!

Reseña: Dos libros para leer «a ratitos»

«Señoras que se empotraron hace mucho» y «Libres e vivas»: Dos libros que cuentan pequeñas (grandes) historias en forma de relatos.

El otro día hablaba con una amiga que me decía que a ella no le gustaban demasiado los relatos o las novelas cortas porque solía sentir que siempre se quedaba con ganas de saber más. Es curioso cómo funciona la mente humana, porque eso es precisamente lo que más me gusta a mí de leer este tipo de libros. Escribir un relato es una tarea complicada; que exista una coherencia en una trama con inicio, nudo y desenlace en escasas páginas, puede parecer inicialmente un esfuerzo menor, pero nada más lejos de la realidad. Contar una historia en la que se plasme lo justo y necesario para conocer a sus protagonistas, su entorno y que logre enganchar al lector, requiere mucho tiempo previo en el que pensar qué es realmente lo importante. Quien haya escrito relatos o novelas cortas, sabe de lo que le hablo.

Por otra parte, otra de las ventajas que le veo a los libros que narran pequeñas (grandes) historias, es que suelen ser la lectura perfecta para esos momentos en los que no dispones de mucho tiempo para leer: ese ratito antes de dormirte, ese trayecto que haces todos los días para ir a trabajar, esas jornadas en la playa bajo una sombrilla, por poneros algunos ejemplos. Y es que a veces, como todo en la vida, hay que encontrar qué tipo de lectura te gusta. Si tú eres de esas personas a las que te cuesta coger un libro y concentrarte en sus páginas, yo te recomendaría que comiences leyendo relatos. A ti te dejo la tarea de descubrir el estilo que más va contigo.

Aunque para esta semana en la que se celebra el Día del Libro tenía pensado hacer otro tipo de publicación, he decidido dedicársela a dos libros que he ido leyendo poco a poco a lo largo de estos meses, porque en ocasiones la magia reside en dar pequeños bocados o en cocinar a fuego lento, y eso es, precisamente, lo que me ha pasado con estas dos lecturas: «Señoras que se empotraron hace mucho» y «Libres e vivas».

Si te interesa conocer algunos de los títulos que he reseñado a lo lago de estos años en mi blog, puedes acceder a la categoría de «Libros» y conocer mi opinión.

«Señoras que se empotraron hace mucho» (Editorial Plan B, Penguin Random House).

Tapa blanda con solapa, 223 páginas.

En marzo de 2018, su autora (Cristina Domenech) publicó en su cuenta de Twitter una historia que trataba sobre dos mujeres que fueron a juicio bajo sospecha de «indecencia», todo ello narrado a través de un lenguaje informal pero basado en datos reales. Dos días más tarde, su perfil sumaba más de 10.000 seguidores que le pedían que contase más historias. «¿Desde cuándo le interesaba a nadie lo que hacían dos señoras que se empotraron hace mucho?», se pregunta la autora.

Y así es como nace «Señoras que se empotraron hace mucho», un libro ameno, ágil y divertido que cuenta las historias reales de mujeres que vivieron entre el siglo XVII y el XX, que se rebelaron contra el matrimonio y rompieron las reglas. Mujeres fascinantes y valientes que amaban a otras mujeres y que a través de sus experiencias, nos ayudan a comprender un poco la realidad que vivieron en su época. No te esperes encontrar un libro de historia, más bien espera encontrarte un libro de buenas historias, de esas que te dejan con la boca abierta y que te hacen pensar que a veces la vida puede ser tremendamente sorprendente y a veces, incluso, tremendamente absurda.

¿Sabías que una de las pintoras más famosas del siglo XIX tuvo que pedir un permiso especial para poder ir con pantalones al campo cuando trabajaba bocetando animales? ¿O que una de las mayores estrellas mediáticas del siglo XX ayudó a ganar una guerra con su ropa interior? ¿O que en el siglo XVII una cantante de ópera se metió en tantos líos que el rey de Francia tuvo que perdonarle la vida… dos veces?

«Libres e vivas» (Editorial Galaxia)

Tapa blanda con solapa, 196 páginas

Quien me lea habitualmente en las redes sociales, sabe que Berta Dávila ha sido uno de mis grandes descubrimientos literarios de este año y que gracias a ella, he retomado la costumbre de leer en gallego, así que Galaxia se ha convertido en una de mis editoriales de cabecera durante estos últimos meses.

Fue así como conocí este libro de relatos en el que participan diferentes autoras y en el que las mujeres interpretan el papel protagonista. Anxos Sumai, Berta Dávila, Charo Pita, Elisabeth Oliveira, Esther F. Carrodeguas, María Canosa, María López Sández, María Xosé Portero, Mercedes Queixas y Paula Carballeira, son las autoras de estos diez relatos intensos, íntimos y con mucha personalidad que estoy segura de que no te dejarán indiferente.

«Libres e vivas» consta de diez relatos que a través de los ojos de diez autoras de primer nivel de la literatura gallega, abordan a través de sus historias temáticas como el machismo, la libertad o la igualdad.

Dez relatos libres coma costeadas directas á conciencia. Querémolas. Quérense. Todas. Libres e vivas.

Nunca me ha gustado destripar en mis reseñas los libros que leo, me gusta dar pequeñas pinceladas que os animen a investigar por vuestra cuenta y, ojalá, a leerlos. Estos dos libros que hoy os recomiendo me han hecho pensar, aprender, cuestionarme y analizar el mundo en el que vivimos. Leer te va a ayudar a abrir la mente y a sentirte más libre. Leer es uno de los mejores regalos que os podéis hacer a vosotros mismos.

Reseña: «Una música futura» de María José Navia

“Una música futura”

Autora: María José Navia

Cubierta: Patricia Cruz

Editorial: Editorial Barrett

Tapa blanda con solapa, 128 páginas

Premio Mejores Obras Literarias 2019 en Chile (categoría de cuento inédito)

Y es que leer había sido mi relación más feliz. El único amor que sí parecía durar para toda la vida mientras, a mi alrededor, todo cambiaba.

Hace unos días, leía en una cuenta de Twitter que «Una música futura» era un libro luciérnaga. Es cierto, no solo porque su cubierta se ilumina por la noche a modo de SMS, sino también porque cada uno de sus relatos es capaz de encender tu luz interior y hacerte pensar en ellos incluso cuando ya has colocado el marcapáginas para seguir leyendo al día siguiente. Una combinación de realidad, fantasía y un posible futuro que inevitablemente estamos abocados a vivir, más temprano que tarde, si el mundo continúa girando al ritmo que lleva hasta ahora. Tiempo al tiempo.

La escritura de María José Navia es delicada y sencilla, aunque detrás de cada palabra se esconde una compleja reflexión sobre un futuro en el que la tecnología, el sentimiento de soledad y la falta de empatía – o más bien la necesidad de no empatizar – están presentes en cada uno de los relatos. «Una música futura» es esa clase de libro al que no debes buscarle un lugar en la estantería una vez lo hayas terminado: deja que ilumine tu mesilla de noche y reléelo siempre que lo necesites.

Durante el año 2020, María José Navia estuvo recomendando en su cuenta de Twitter una escritora cada día (#366escritoras), un hilo muy necesario para aquellas personas que, como ella, son lectoras insaciables. Además de «Una música futura» (Premio de Mejores Obras Literarias 2019 en Chile, categoría de cuento inédito), es autora de las novelas «SANT» (Incubarte, 2010) y «Kintsugi» (Kindberg, 2018) y de las colecciones de cuentos «Instrucciones para ser feliz» (Sudaquia, 2015) y «Lugar» (Ediciones de la Lumbre, 2017).

Le gusta grabarse leyendo sus cuentos para poder así corregirlos «de oídas», siendo la sonoridad y la oralidad muy importante en su obra.

Y como en todas las novelas de la Editorial Barrett, cabe destacar también su magnífica cubierta, realizada por Patricia Cruz, ilustradora y collagista que, aunque ha centrado su trabajo en exposiciones y proyectos personales, también ha participado en diferentes fanzines y revistas de España, Reino Unido y Ecuador.

Tómate tu tiempo y saborea con calma los siete relatos que componen «Una música futura». Y reflexiona. Sobre todo, no dejes de reflexionar acerca de qué tipo de futuro te gustaría vivir.

Reseña: «Iridium» de Francisco Castro

“Iridium”

Autor: Francisco Castro

Editorial: Costa Oeste (Editorial Galaxia)

Idioma: Gallego

Disponible en castellano en Algar Editorial

Tapa blanda con solapa, 103 páginas

Heterocromía Iridium: Condición anatómica por la que los iris de los ojos de algunos seres humanos o animales son de colores diferentes entre sí.

Costa Oeste es la colección de la Editorial Galaxia pensada para la juventud, pero también para lectores y lectoras con más edad. Como dicen los clásicos, un buen libro es aquel que cualquiera puede leer a cualquier edad y en cualquier momento de su vida. A cada edad, una lectura. En cada momento, una sensación. Los libros de esta colección quieren ser así. Libros de aventuras, de viajes, de descubrimiento, diarios, experimentos… todo tiene cabida en esta Costa Oeste llena de literatura.

¿Qué puede salir si mezclamos dentro de una coctelera a una joven con miles de seguidores en Instagram que ignoran que tiene una discapacidad, a un chico que aparenta ser un malote, a un ex novio con el que vive el primer desamor y un instituto en el que la amistad, las injusticias y la discriminación se combinan con la sobreprotección de unos padres preocupados por un cúmulo de malas suertes que han llevado a su hija a padecer un DCA (Daño Cerebral Adquirido)? Pues de esta mezcla nace un cóctel llamado Iridium que contiene muchos de los ingredientes necesarios para convertirse en una buena novela juvenil.

Una lectura ágil y amena que a través de correos electrónicos, narraciones en primera persona y conversaciones de whatsapp, nos acerca a la trama y nos enseña a través de los ojos de una adolescente, una historia de inseguridades y debilidades, pero sobre todo de superación, de amor y de confianza. Iridium cuestiona la «normalidad», dejando un poso de positividad y esperanza.

Mario e eu somos os raros.

E non o somos por, digamos, as nosas particularidades. Sómolo porque, coa súa ollada, os outros fannos sentir así.

«Iridium», Francisco Castro.