Reseña: «O derradeiro libro de Emma Olsen» de Berta Dávila

“O derradeiro libro de Emma Olsen”

Autora: Berta Dávila

Editorial: Editorial Galaxia

Tapa blanda con solapa, 120 páginas

Descubrí a Berta Dávila con el libro «Carrusel» de la Editorial Barrett, publicado originalmente en gallego en 2019 por la Editorial Galaxia, obteniendo el Premio de Novela Manuel García Barros y de nuevo – ya lo había obtenido con “Raíz de Fenda” en 2013 – el Premio de la Crítica española en lengua gallega. Lo cierto es que una vez lees a Berta Dávila, es bastante complicado que no te quedes con ganas de más, así que hoy os voy a reseñar «O derradeiro libro de Emma Olsen», ganador de la VII edición del Premio de Narrativa Breve Repsol.

Lo primero que me hace especial ilusión es que con Berta Dávila he retomado la costumbre de leer en gallego. El otro día, hablando con una de mis mejores amigas de A Coruña que como yo vive fuera de nuestra ciudad, me dijo que cuando echa de menos Galicia, lee en gallego porque es una manera de sentirse en casa. No lo pudo describir mejor. No sé si serán mis circunstancias personales o que ya llevo demasiado tiempo viviendo en Madrid, pero últimamente tengo una necesidad de apego muy fuerte a mi tierra y leer en nuestra lengua me da la esperanza de pensar que tal vez el regreso definitivo no esté tan lejos.

«O derradeiro libro de Emma Olsen» cuenta la historia de una escritora que padece una enfermedad terminal y que durante sus últimos meses de vida decide escribir un libro en el que narra algunos de los secretos que mantuvo ocultos durante años y que acontecieron durante el final de su adolescencia en Faith, una pequeña ciudad del Medio Oeste americano en la que rara vez sucede algo reseñable.

Una narración en primera persona que te acerca a las peculiaridades de los habitantes, sus conflictos, sus secretos y la manera de verlos de una joven que sueña con salir de una ciudad a la que está más unida de lo que en realidad desearía.

Contar una historia a través de los ojos de una adolescente, aporta siempre una dosis de sinceridad y de inocencia que hace que, como en esta historia, te enganches a la trama desde el capítulo primero. Con «O derradeiro libro de Emma Olsen» he sentido como si alguien se hubiese sentado en un café conmigo y me dijese «Te voy a contar un secreto, pero prométeme que no se lo dirás a nadie». Una lectura amena y ágil que me ha hecho quedarme, de nuevo, con más ganas de seguir leyendo a esta autora que por el momento se ha convertido en mi gran descubrimiento de 2021.

Reseña: «Piedras en el bolsillo» de Kaouther Adimi

“Piedras en el bolsillo”

Autora: Kaouther Adimi

Traducción: Aloma Rodríguez

Editorial: Libros del Asteroide

Tapa blanda con solapa, 175 páginas

Clothilde me cuenta que la felicidad es la unión de pequeños momentos perfectos. Me aconseja que los aproveche bien cuando aparezcan. Te aportan un sentimiento de plenitud. Hasta el mismo aire se transforma.

«Piedras en el bolsillo» de Kaouther Adimi.

Normalmente, antes de ir a las librerías, suelo buscar reseñas literarias para tener algunas ideas en la cabeza, pero el otro día decidí tirarme un buen rato de estantería en estantería y comprar aquellos ejemplares que llamasen mi atención por algún motivo. Y así, de esa manera, es como llegó a mis manos «Piedras en el bolsillo» de Kaouther Adimi.

Esta novela cumple dos de los requisitos en los que suelo fijarme últimamente para escoger lectura: el primero, que está narrada en primera persona, un recurso que me ayuda a acercarme a la protagonista y sentir más de cerca la trama, y el segundo, que la autora es una mujer. Este último requisito puede que a muchas personas os resulte una tontería, pero el otro día, reorganizando la que fue mi habitación en A Coruña, me di cuenta de que la mayoría de los libros que leí a lo largo de mi vida estudiantil, fueron escritos por hombres, así que aunque ya hace varios años que esto no sucede, confieso que es algo en lo que me fijo aunque no lo pretenda.

Me fui una noche, tarde, mientras la gente decente cenaba. Bajé la escalera por última vez. No llevaba muchas cosas. Había prometido que volvería muy pronto. Lo decía de verdad. No sabía que no se vuelve.

«Piedras en el bolsillo» de Kaouther Adimi.

«Piedras en el bolsillo» cuenta la historia de una joven argelina que decide abandonar su hogar para vivir en París, en busca de una nueva vida que le ofrezca la oportunidad de encontrar un trabajo, ser independiente y libre. Tras varios años en los que va consiguiendo alcanzar sus objetivos, en una de las habituales llamadas de su madre, le sorprende la noticia de que su hermana menor se va a casar y deberá viajar a Argelia para asistir a la boda. Durante los días previos a ese viaje, la joven no podrá evitar reflexionar sobre el rumbo que ha tomado su vida y plantearse si buscar un marido, algo en lo que su familia insiste una y otra vez, entra dentro de sus planes.

A través de un recorrido por los recuerdos y las experiencias vividas, la autora nos habla de la realidad que viven muchas mujeres en su país, utilizando un lenguaje fresco, natural, en el que el humor también hace acto de presencia, mientras muestra una serie de situaciones que llevan a la reflexión. ¿Cómo te sentirías tú si el matrimonio se plantease desde tu infancia como una obligación y no como una opción?

«Piedras en el bolsillo» demuestra que incluso los temas complicados se pueden tratar de una manera muy hermosa y tierna.

Reseña: «Carrusel» de Berta Dávila

“Carrusel”

Autora: Berta Dávila

Editorial: Editorial Barrett

Tapa blanda con solapa, 114 páginas

Premio de la crítica 2019

Parece llamada a ser una de las voces más emblemáticas de la narrativa gallega de este primer cuarto de siglo

Mario Regueira, Nós Diario

Hace unas semanas terminé de leer la novela «Panza de burro» de Andrea Abreu y que la escritora dijese de Berta Dávila que es «Una de las mejores escritoras que he leído en los últimos años. Léanla si pueden», me animó a descubrirla con «Carrusel», publicado originalmente en gallego en 2019 por la editorial Galaxia, obteniendo el Premio de Novela Manuel García Barros y de nuevo – ya lo había obtenido con «Raíz de Fenda» en 2013 – el Premio de la Crítica española en lengua gallega. Berta Dávila se ha convertido en una de las autoras gallegas más reconocidas y aclamadas en los últimos tiempos por público y crítica, ganando tanto en poesía como en narrativa multitud de premios. Ahora que ya la he leído, puedo decir que no me extraña en absoluto todo el reconocimiento que ha obtenido hasta ahora.

El 8 de enero de 2021, a lomos de un caballito, terminó de imprimirse por la Editorial Barrett «Carrusel», con la ilustración de la cubierta realizada por Marina Fernández, licenciada en Bellas Artes en la especialidad de grabado y que trabaja como ilustradora en Sevilla (por cierto, no dejéis de ver el interior de la cubierta, que esconde un acertijo). Si ya has leído alguna de mis reseñas, sabrás que Barrett es una de mis editoriales independientes preferidas, desde donde apuestan por autores y libros que en ocasiones pasan por el mundo como rayos fugaces y que ellos no logran olvidar; buscan que el mundo los conozca, que se hable de ellos y que formen parte de nuestras vidas y también de nuestras mudanzas. Yo tengo claro que conmigo han conseguido su objetivo.

«Carrusel» narra el momento personal y la crisis creativa que atraviesa una escritora que decide afrontar esta etapa a través de un paseo por los recuerdos familiares, centrándose especialmente en los que comparte con uno de sus tíos, que padece la misma enfermedad mental que ella. Cada paso que recorre por su infancia, su adolescencia, hasta llegar a su edad adulta, le llevan a analizar minuciosamente cada experiencia y a entender el papel tan importante que juega en su vida la escritura. Narrada en primera persona, logra que te sientas parte de esa familia y de esos instantes que le llevan a una serie de reflexiones en las que la fragilidad, el dolor, la intimidad y los recuerdos te resultarán propios.

«Carrusel» ha sido un libro que ha llegado a mi vida en el momento adecuado, en el que busco lecturas que me lleguen al alma, de esas que haces con un lápiz en la mano y subrayas aquellas frases con las que te sientes identificada o te hacen reflexionar. Gracias a Andrea Abreu por ayudarme a descubrir a Berta Dávila y gracias a ti, Berta, por desnudar a tus personajes a través de las palabras que tan bien sabes utilizar.

Si queréis conocer algo más sobre esta escritora que estoy segura que dará mucho que hablar, aquí os dejo su «Café con cabaliños» que espero que disfrutéis tanto como yo:

Reseña: «Todos deberíamos ser feministas» de Chimamanda Ngozi Adiche

“Todos deberíamos ser feministas”

Autora: Chimamanda Ngozi Adiche

Editorial: Literatura Random House

Tapa blanda con solapa, 61 páginas

Este pequeño ensayo que apenas llega a las 60 páginas, nace de la charla TED que os he dejado en la parte superior de esta reseña y que dio en el año 2013 la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adiche. La propia escritora la ha adaptado para su posterior publicación en edición de bolsillo, perfecta para llevarla encima y releerla siempre que nos surja la pregunta de por qué todos deberíamos ser feministas.

Chimamanda, que vive entre Estados Unidos y Nigeria, es una de las voces más emblemáticas de la literatura africana actual y con este texto nos deja clara su visión acerca del feminismo, que no solo atañe a las mujeres. A través de experiencias personales y un lenguaje sencillo y directo, nos ofrece una visión del papel de la mujer en el siglo XXI y nos propone algunas ideas para hacer de este un mundo más justo.

Contaros algo más sería desvelaros el contenido de un pequeño (gran) libro que demuestra que la calidad no está en la cantidad y que os recomiendo que leáis (y releáis) con calma y con un lápiz en la mano para subrayar frases o hacer pequeñas anotaciones que os harán reflexionar, y es que como bien dicen en la revista Kirkus Reviews, «Se trata de un ensayo conmovedor que debería llegar a todos los estudiantes y profesores para provocar un debate y concienciar a los más jóvenes y no tan jóvenes».

Entre mis próximas lecturas se encuentra «La flor púrpura», su primera novela, ganadora del Commonwealth Writers’ Prize como Best First Book, en la que muestra una conmovedora historia sobre una virulenta relación familiar ambientada en un África de conflictos políticos y sociales.

La rabia tiene una larga historia de propiciar cambios positivos.

Chimamanda Ngozi Adiche.

Reseña: «Panza de burro» de Andrea Abreu

“Panza de burro”

Autora: Andrea Abreu

Editora: Sabina Urraca

Editorial: Barrett

Tapa blanda con solapa, 172 páginas

La primera vez que tuve esta novela entre mis manos fue en la librería Tipos Infames. Me fijé en ella por la portada (fotografía de Alessandra Sanguinetti, Magnum Photos), no había escuchado su título ni había leído ninguna reseña, así que la volví a dejar en su sitio y cada vez que pasaba por la calle San Joaquín la veía en el escaparate una y otra vez. A las pocas semanas empecé a escuchar hablar de ella en varios medios de comunicación y en las redes sociales y un día, charlando con un amigo que en la actualidad vive en El Hierro, me dijo «Tienes que leer la novela Panza de burro, porque sé que te va a encantar».

A los pocos días de esta conversación y tras un momento personal que me ha hecho refugiarme (todavía) más en la lectura, me compré Panza de burro y puedo decir que posiblemente es la novela que más me ha sorprendido en los últimos tiempos. Narra el verano de dos niñas que viven en un pueblo del norte de Tenerife, alejado del mar y en el que casi nunca sale el sol. Una historia sencilla, basada en lo cotidiano, en la que el valor de la amistad, el paso de la niñez a la preadolescencia, los cambios y las inseguridades aparecen de una manera natural y fresca en las dos protagonistas, la narradora – de la que desconocemos su nombre pero a la que llaman shit – e Isora, su mejor amiga, que parece que siempre va unos pasos por delante de ella en casi todos los aspectos de la vida.

Si tuviese que definir qué es lo que hace especial a Panza de burro diría que consigue hacer magia de lo cotidiano; Andrea Abreu narra cada capítulo de una manera excepcional, única, sin límites ni ataduras, convirtiendo el vocabulario propio de la zona en un protagonista más, en el que las palabras y las expresiones se escriben tal y como suenan, con el acento canario y pasando por alto (y a propósito) toda esa corrección ortográfica a la que estamos tan acostumbrados. Debutar con una novela tan especial y con una acogida tan buena por parte de la crítica y del público es algo de lo que sentirse orgullosa, porque Andrea ha conseguido impactar con su originalidad y su forma única de utilizar el lenguaje y la puntuación.

Tras la lectura de Panza de burro he escuchado varias entrevistas de la escritora y aquí te dejo una de ellas en la que nos cuenta cómo nació esta novela, por si te has quedado con ganas de saber algo más, aunque en el prólogo del libro descubrirás muchos detalles sobre su gestación contados por su editora, Sabina Urraca, que habla desde la admiración y la confianza en este proyecto.

Me siento tremendamente feliz de ver que muchos de los libros que despuntan en los últimos años lo hacen a través de editoriales independientes que apuestan por el talento y el trabajo bien hecho, así que desde aquí mi enhorabuena a Barrett. Mi próxima lectura también es vuestra: Carrusel de la escritora gallega Berta Dávila, Premio de la crítica 2019, de la que la propia Andrea Abreu dice «Una de las mejores escritoras que he leído en los últimos años. Léanla si pueden».