Emergencia: una nueva edición online de Hybrid Festival que reflexiona sobre los cambios culturales generados por la pandemia

  • 17 espacios de arte alternativos de Madrid presentan proyectos en la primera edición online de Hybrid Festival.
  • Hybrid Festival se celebra del 10 al 31 de marzo con una edición online comisariada por Ludovica Cadario bajo el lema ‘Emergencia’.
  • Los espacios participan con sus proyectos en una exposición online en tres entregas que giran en torno a los temas ‘Interconectividad’ (10 de marzo), ‘Precariedad’ (17 de marzo) y ‘Futuro’ (24 de marzo).
  • 27 artistas muestran proyectos adaptados al medio digital que deliberan sobre las problemáticas planteadas por el festival.
  • El Festival también presenta una segunda edición del programa de intercambios SWAP en colaboración con el Festival Nesxt de Turín, Italia.
  • Charlas, presentaciones y mesas redondas en formato online se celebrarán cada semana durante el festival.
Lola Zoido

HYBRID Festival, el festival de los espacio alternativos de Madrid, celebra su primera edición online del 10 al 31 de marzo. Hybrid presenta, bajo el lema de Emergencia, una exposición digital en tres entregas: ‘Interconectividad’ (a partir del 10 de marzo), ‘Precariedad’ (a partir del 17 de marzo) y ‘Futuro’ (a partir del 24 de marzo). El proyecto tiene como objetivo interpretar el presente incierto y especular sobre el futuro a través de proyectos artísticos seleccionados por la comisaria Ludovica Cadario.

Emergencia es un proyecto inspirado en la actual crisis causada por la COVID-19. La palabra Emergencia hace alusión a una situación de alerta frente a un peligro que requiere una acción inmediata, pero también es utilizada en el ámbito del arte para hablar de lo nuevo. Se trata además de una edición del festival de ‘emergencia’ ya que tras su cancelación en septiembre de 2020 y las dificultades que le han sobrevenido durante toda la pandemia, el festival ha visto desafiada su propia permanencia.

Adriana Berges

Desde 2016 Hybrid Festival ha apoyado la escena cultural madrileña más independiente dando visibilidad y acercando al público a los lugares donde se fragua el arte contemporáneo más emergente de la ciudad. La pandemia ha sido fatal para todo el ámbito cultural en general, pero para este círculo más vulnerable en particular. Por ello, la organización, Boreal Projects, ha lanzado esta edición de ‘emergencia’ para continuar su labor de difusión y refuerzo y, en un giro reflexivo, tratar temas que han impactado en la sociedad y específicamente en el sector de la cultura: la Interconectividad acelerada potencialmente por los confinamientos en la pandemia, la Precariedad endémica del sector que la situación de crisis ha dejado al descubierto; y una deliberación sobre cómo se podría avanzar para forjar un Futuro sostenible en todos los planos que afectan a la sociedad.

La exposición será publicada en la página web del festival (hybridart.es) y difundida a través de los canales (redes sociales, newsletter, etc.) de Hybrid. Como todos los años, la web del festival tendrá un apartado con la información de cada espacio y un mapa.

Descubre aquí a los espacios participantes

Artistas participantes en cada entrega del festival

10 de marzo: Interconectividad

Lola Zoido ofrece una visión de un cuerpo blando, que se mueve en un espacio vacío de manera incontrolada abrumado por las dinámicas de las redes sociales; Jesu Moratiel rompe los límites que existen entre el cuerpo y lo digital transforma la figura humana en un un lienzo sinuoso que acoge de manera forzosa la cantidad ingente de información que reside en la web; Guillermo Solas invierte las normales reglas de la realidad convirtiendo el cuerpo en soporte y el medio digital en protagonista. Lina Ávila evidencia como esa saturación digital nos pone en un estado
de espera continua que genera frustración e incertidumbre y Carlos Bellón señala cómo esa saturación pone nuestra mente en un estado de estimulación constante en el que las fronteras entre lo real y lo virtual desaparecen.

Eva Zaragozá y Tania Salvatella hablan de la relación que existe entre realidad e imagen y de cómo la pantalla media dialécticamente entre nosotros y lo real. Así que compartir es la nueva acción que define la experiencia. Si la imagen no se comparte no existe, y aunque eso conlleve una pérdida de calidad de la experiencia. Para Ampparito, un nuevo lugar, la realidad screener, ha ganado en importancia en la percepción de nuestro entorno. Un entorno que no acaba en lo doméstico sino que se multiplica en el proyecto de Jérôme Godichon y Josh Taylor experimentando el uso de lo virtual en la fotografía: los lugares virtuales de los videojuegos que se convierten en el lienzo para generar obras inéditas.

Ludovica Cadario.

17 de marzo: Precariedad

¡El rey está desnudo!, grita el niño del cuento El traje nuevo del emperador de Hans Christian Andersen. De la misma manera, la pandemia ha desvelado la vulnerabilidad del sector cultural, algo que todos intuíamos e incluso sentíamos en carne propia pero que nos negábamos a aceptar. La crisis sanitaria ha confirmado con rotundidad esa debilidad con un grito alto y claro. Para introducir la segunda temática que ocupa este festival, la Precariedad, he seleccionado la
obra Paseo en Glovo de la artista-performer Miss Beige aka Ana Esmith. Justo antes de la explosión de la Pandemia en España, Miss Beige llevó a cabo una acción durante ARCO 2020 en la que se paseaba por la feria con una mochila de Glovo a la espalda. Su intención era acentuar las similitudes de ambos frágiles sistemas mercantilistas, sistemas que abandonan al individuo a su suerte.

El brillo de las grandes ferias choca con las ruinas del proyecto del dúo García_Fernández. La fragilidad de todo un sistema se manifiesta a través de restos imaginarios de una sociedad en la que el cuerpo cansado es el protagonista. Las condiciones laborales precarias que generan la vulnerabilidad del sistema son el tema tratado por Carla Cañellas que desvela con su proyecto cómo la inestable condición laboral típica del sector cultural pone en marcha dinámicas
agotadoras. De la misma manera, Marco Pardo con su proyecto describe el espacio doméstico como “el eje de nuestras vidas”, donde residen incertidumbre e inquietudes.

La crisis sanitaria ha desvelado los fallos del sistema cultural y de una sociedad basada en la hiperproductividad. La exposición muestra cómo esta crisis puede ofrecer la oportunidad al sector para salir de este bucle inspirando a las personas y mostrando que el arte es un bien social que hay que apoyar y sostener. La propuesta de Laura Lío invita a la construcción de redes y alternativas creativas mientras la obra de Gviiie invoca a una forma de activismo que recontextualiza y reinventa iconografía de las banderas y de los manifestos creando un imaginario urbano y elevando el objeto cotidiano a símbolo de una posible nueva era.

Ludovica Cadario.

24 de marzo: Futuro

Julia R. Ortega trata en su proyecto sobre cómo el hombre se ha desconectado de su entorno natural dejando de percibir sus señales y ha dejado de reconocerse como parte del mundonatural. La obra de Natalia Escudero es muy evocativa en este sentido, porque desvela cómo la naturaleza nos afecta y nos controla aunque no lo notemos: la artista retrata fragmentos de
cerámica que, escapando de nuestra voluntad, se descomponen por los movimientos sísmicos imperceptibles pero siempre presentes. La vídeo instalación de Tamara Jacquin y Daniel Domingo Schweitzer quiere despertar el vínculo que el hombre tuvo con la naturaleza, antes de empezar su camino hacia una explotación indiscriminada.

De una manera similar, Adriana Berges nos invita a una reflexión sobre el valor de la tranquilidad, del aburrimiento y del estado de no productividad frente estado de sobrecarga no sostenible a la cual estamos constantemente expuestos a través de los medios digitales. La forma de vivir en las ciudades y el sobreconsumo son el centro de la crítica del proyecto de
Maribel Binimelis Y Begoña Cid que abogan por reparar y reutilizar para reinventar los lugares que ocupamos de manera más sostenible.

La obra de Jesús Tejero utiliza fragmentos de la realidad y crea collages que evocan una posible realidad distópica reflexionando sobre futuros posibles. Para recorrer este camino es necesario establecer formas de colaboración, acción indispensable para crear un camino común. Las artistas Fabiana Gallegos y Mariana Lombard generan una acción que busca establecer lazos horizontales para derrumbar el individualismo que nos afecta y que nos bloquea para encontrar
objetivos comunes.

Finalmente, Alba Lorente propone un ejercicio de estética destructiva, una propuesta que desecha la restauración de ruinas del conservadurismo histórico y propone la necesidad de nuevas técnicas creativas que se adapten a una visión contemporánea del mundo. El resultado son obras escultóricas impactantes que reflejan un registro procesual y temporal grabado en el material que las compone.

Ludovica Cadario.

Mesas redondas con artistas y gestores participantes seleccionados e invitados especiales

En cada una de las entregas del festival, el día de la publicación de la exposición digital, (miércoles 10, 17 y 24 de marzo a las 18:00 horas) se celebrarán encuentros online abiertos al público en los que artistas y gestores que participan en el festival se unirán a invitados especiales para debatir sobre las temáticas Interconectividad, Precariedad y Futuro.

Programa de intercambio SWAP: Tres espacios de Turín participantes del Festival Nesxt en conversación con tres espacios de Hybrid Festival

SWAP nace en 2019 como un proyecto de intercambio y cooperación entre espacios independientes de distintos países. Hybrid Festival 2021 presenta una nueva edición de SWAP en colaboración con Nesxt, el Festival de espacios independientes de Turín.

Para esta ocasión especial, invitamos a la directora de Nesxt, Olga Gambari, a seleccionar 3 espacios que participan este año en el festival de Madrid para realizar un intercambio con 3 espacios de arte de Turín.

La programación de SWAP 2021 consiste en una serie de encuentros en el entorno digital entre los espacios seleccionados para dialogar sobre la escena independiente, la gestión de espacios y la producción artística bajo el paraguas de “Emergencia”.

La participación de la comisaria de Nesxt Olga Gambari en el festival ha sido posible gracias al Programa de Acción Cultural Española (AC/E) para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Sobre HYBRID Festival

HYBRID Festival, la celebración conjunta de los espacios de arte alternativos de Madrid. HYBRID Festival aúna espacios independientes o auto-organizados que buscan nuevas vías para exhibir arte, enriqueciendo la oferta cultural de la ciudad. Además de espacios sin fines de lucro, también participan espacios que combinan su actividad cultural con tienda de diseño, coworking creativo, sala de conciertos o incluso un estudio de arquitectura. Un festival cuyo objetivo es acercar a cualquier interesado al tejido artístico alternativo de la ciudad y ofrecerle la posibilidad de llegar al arte de una manera diferente.

Los días 6 y 7 de marzo regresa Mercado de Diseño con su edición Femme Creators a MEEU, en la Estación de Chamartín

Regresa Mercado de Diseño con su edición Femme Creators los días 6 y 7 de marzo en MEEU, ¿te lo vas a perder?

Femme Creators fue la única edición que Mercado de Diseño pudo hacer en 2020, así que podemos confirmar que desde que nació en 2017 no ha parado de premiar y reconocer al talento Femenino en mayúsculas, ni siquiera por una pandemia; por eso en este 2021 regresa con fuerza, con ganas y con mucha ilusión para darle todo el mérito que se merece en esta nueva edición Femme Creators. 

Este mercado dedica su primera edición del mes de marzo a la creación, el emprendimiento y al trabajo llevado a cabo por mujeres artistas, ponentes y/o diseñadoras. Esta edición tendrá lugar los días 6 y 7 de marzo a MEEU, en la primera planta de la Estación de Chamartín, y lo hace con más de 100 stands de diseñadores emergentes. 

Vive arte y diseño en todos los espacios

Artistas para reivindicar la creación musical

Soleá Morente, dani, Cabiria, Sangría, sesión de dj… ¡Y por solo 5€! Ya puedes adquirir tus entradas en la web de Mercado de Diseño.

Soleá Morente es una joven artista que ha revolucionado el panorama musical, trayendo un estilo de flamenco muy fresco y actual a las listas de éxitos españolas. Hace una demostración en todos sus temas de que este estilo musical contemporáneo y moderno con una fusión única de sonidos.

dani (con minúsculas) es una cantante de música indie pop nacida en Vigo, que puedes encontrar en las redes y youtube como dani c0stas. Además de intérprete es compositora, llegando a seducir con sus temas a artistas como Guille Milkyway de La Casa Azul o el gallego Ortiga. Podrás escuchar temazos como Si te vas en el escenario de Femme Creators.

Con Rebe te adentrarás en un mundo onírico de sonidos con claras referencias de grandes artistas como Jeannete.

Sonidos noise, shoegaze, psicodelia, garage, rock pop.. así definen algunos estilos a la banda jienense Uniforms; personalidad, arte y talento que muestran cantando tanto en castellano como en inglés.

Eva Valero está al frente de la conocida Cabiria. Esta barcelonesa se lanza al mundo en 2016, llamando la atención de algunos medios dentro del panorama musical. Han definido su  música como  italo-disco, el dreampop anglosajón o la canción melódica españo, entre otras.

Vive el mejor electropop de la mano de Sangría, formada por componentes de Las Chillers y Ginebra. Un divertidísimo grupo de música lleno de carácter y originalidad que sin duda te levantará el ánimo.

 Entradas anticipadas aquí

SÁBADODOMINGO
Soleá Morente – 12.30h interiorUniform – 12.30h interior
Sangría – 17.30h exteriordani – 16.30h interior
Rebe – 18.30h interiorCabiria – 17.30h exterior

Taquilla online abierta todo el fin de semana en Femme Creators

Una de las novedades para esta edición es que Mercado de diseño va a dejar abierta su taquilla online durante el evento, pudiendo adquirir las entradas de manera digital antes y durante todo el fin de semana. Desde la organización recomiendan esta opción así como en medida de lo posible el pago sin contacto tanto en los puestos de diseñadores como food trucks, aunque también contarán con la opción de taquilla física, donde podrás adquirir tus entradas para un solo día o, en el caso de que quieras repetir, contarán con la entrada Pack Weekend: Todo un fin de semana de conciertos y diseño por menos de 10€.

 Entradas anticipadas desde solo 5€ aquí

Ponencias «Muy Femme»

En Femme Creators 2021 te esperan además dos charlas gratuitas muy interesantes, impartidas por mujeres creadoras y con mucho arte el sábado y el domingo por la mañana en el escenario exterior. Podremos escuchar a mujeres profesionales de distintos ámbitos que nos aportarán su visión o experiencia sobre un tema relacionado con los límites o el papel de la mujer en distintos universos. Próximamente nos darán más información en sus redes sociales.

MEEU

Femme Creators 2021 estará situado en la primera planta de la estación de Chamartín. MEEU es un complejo que cuenta con varias naves y una explanada exterior, perfecta para llevar a cabo las ediciones de Mercado de Diseño.

Cómo llegar a MEEU: 

  • Metro: línea 1 y 10
  • Cercanías Renfe: C-1, C-2, C-3, C-4, C-7, C-8 y C-10
  • Larga distancia 
  • Autobuses urbanos

Todas las medidas por la seguridad de todos

Además, en Mercado de Diseño encontrarás todas las medidas oportunas para asistir a un evento seguro. Habrá puntos de gel hidroalcohólico, medidores de temperatura a la entrada, distancia de seguridad y por supuesto, el uso obligatorio de la mascarilla en todo momento. También se recomienda en medida de lo posible el pago sin contacto.

Mercado de Diseño #FemmeCreators2021Programación de Conciertos
Sábado 6  de marzo: De 11:00 a 22:00 horas.
Domingo 7 de marzo: De 11:00 a 21:00 horas.
Lugar: MEEU, Estación de Chamartín. Estación de Chamartín, s/n, 28036 – Madrid. 
PRECIO: (Venta de entradas online).
Anticipadas : 5.20€
Entradas pack weekend: 9.25€
Durante Femme Creators (disponibles online ): 6.20€
(Consumición aparte).
Info Femme Creators: Próximamente en la web Femme Creators.
Entradas anticipadas: Pincha aquí
Sábado 6 de marzo
Soleá Morente: 12.30 horas.
Sangría: 17.30 horas.
Rebe: 18.30 horas.
Domingo 7 de marzo 
Uniform: 12.30 horas.
Dani: 16.30 horas.
Cabiria: 17.30 horas.

Además habrá sesiones dj en el escenario exterior.

Sobre Mercado de Diseño

Mercado de Diseño, fundado en octubre de 2013, es actualmente uno de los mercados de diseño emergente más grande y variado de España. Con más de cincuenta ediciones a sus espaldas, es también uno de los encuentros con diseño contemporáneo más reconocidos de Europa, con mayor número de eventos realizados y con mayor superficie expositiva. Ha conseguido la gran aceptación de miles de diseñadores y visitantes edición tras edición gracias a su atractiva fórmula de reunir el ocio, la creatividad y el diseño en un solo lugar, permitiendo a cada visitante disfrutar de un ambiente único y valorar el arte a través de propuestas disruptivas del mundo del diseño. Durante todo este tiempo han pasado por Mercado de Diseño más de 4.000 firmas y diseñadores, y más de 1.200.000 asistentes.

Descubiendo la exposición «La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España»

Dentro de las actividades del Encuentro de Cine Solidario y de Valores organizado por la Fundación de la Universidad de Alcalá y ACIVAS en colaboración con CINESA y EGEDA, nace la exposición “La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España”, que se puede visitar hasta el 7 de marzo en la Universidad de Alcalá.

Ya se puede visitar en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá la exposición temática “La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España”. Hasta el domingo 7 de marzo, los visitantes tendrán la oportunidad de regresar a esta década dorada a través de algunos de los iconos más populares y representativos del momento como Indiana Jones, Luke Skywalker, Michael Jackson, David el Gnomo, Willy Fog o Dartacan.

Una cita indispensable para los amantes más nostálgicos de la cultura popular de los años 80 que, gracias a esta exposición, podrán reencontrarse con las bases audiovisuales de la Generación X (aquella que nació entre 1965 y 1980), considerada la primera generación audiovisual, los primeros consumidores de videojuegos, de cine y de videoclips. 

El horario de la exposición es de martes a sábados de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas y los domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas.

Esta actividad forma parte de las actividades del III Encuentro de Cine Solidario y de Valores organizado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FUAH) y la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine Solidario y de Valores (ACIVAS) en colaboración con CINESA y EGEDA. 

La programación está desarrollada por el Instituto para el Estudio y el Desarrollo de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (CIMUART) de la Fundación General de  Universidad de Alcalá y tendrá lugar hasta marzo de 2021 con actividades especiales como un Cinefórum sobre La Trinchera Infinita o un Concierto Homenaje a Ennio Morricone y John Williams. Su fin es fomentar un cine de valores humanos, familiares, cívicos, sociales y educativos.

Además, el próximo 21 de enero en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá tendrá lugar la entrega de la tercera edición de los Premios CYGNUS de Cine Solidario y Valores

Todas las actividades se desarrollarán respetando las medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Sanidad. Programación disponible en la web www.cimuart.org.

Premios CYGNUS: lo mejor del cine con valores

El III Encuentro de Cine Solidario y de Valores celebrará su broche de oro con la entrega de los Premios CYGNUS, cuya finalidad es reconocer a aquellos que más se han distinguido por plasmar, desde el cine y la televisión, valores como la solidaridad, la igualdad o la inclusión social, entre otros. Tendrá lugar presencialmente, cumpliendo todas las medidas sanitarias, el próximo 21 de enero en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

La famosa actriz Carmen Maura será la homenajeada en esta tercera edición con el Premio CYGNUS de reconocimiento por una vida de cine. Además, los premiados de esta tercer edición en las diferentes categorías son: Mejor PelículaLas niñasMejor Dirección, Icíar Bollaín por La boda de RosaMejor producción para Eduard Vallés por Uno para todosMejor Actriz, Loles León por Padre no hay más de uno 2Mejor Actor, Luis Tosar por AdúMejor Guion, Pilar Palomero por Las niñasMejor Película de Animación o DocumentalEso que tú me dasMejor Banda Sonora, Vanessa Garde y Rozalen por La boda de RosaMejor documental de TV, El instante decisivo de Atresmedia; y Mejor programa de serie o TVAntidisturbios de Movistar+.

Sobre CIMUART

El Instituto para el Estudio y Desarrollo de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (CIMUART) es un centro de la Universidad de Alcalá creado para la investigación, estudio y difusión del lenguaje y la comunicación audiovisual en todas sus facetas: cine, televisión, teatros, música, videojuegos, en definitiva, todas las realidades que se creen a partir de la integración de lo auditivo y lo visual. Se trata de una organización sin ánimo de lucro formada por un grupo de prestigiosos profesionales del ámbito académico, junto a representantes destacados de las industrias audiovisuales y abierto a todas aquellas instituciones, fundaciones, asociaciones, profesionales, etcétera, que quieran y puedan aportar sus conocimientos y experiencias, para mejorar, en todos los sentidos, la cultura audiovisual. 

CIMUART actúa como vínculo entre el mundo académico, dedicado a la investigación y la docencia, y el de la industria y creación audiovisual. Comprometidos con las películas que tienen un impacto positivo en la realidad social, cine y valores se dan la mano en este III Encuentro a través del que CIMUART trabaja un año más para fomentar un cine de valores humanos, familiares, cívicos, sociales y educativos. En definitiva, un cine que vaya más allá del entretenimiento y enriquezca al espectador y a la sociedad. 

Fotografías: Natalia Garcés – Fundación General de la Universidad de Alcalá.

Arranca el 10º Festival Márgenes. Desde Madrid y online, uniendo LATAM, Portugal y España

www.margenes.org

Cartel Margenes 2020

● La inauguración tendrá lugar el 25 de noviembre con la proyección de la película Karen, de María Pérez Sanz y con la entrega del Premio Especial Márgenes al cineasta Oliver Laxe.
● La décima edición de este certamen pionero en la exhibición online tendrá lugar entre el 25 de noviembre y el 13 de diciembre mediante streaming y en diversas sedes de Madrid: Cineteca Matadero, La Casa Encendida y el Cine Doré.
● En La Casa Encendida de Madrid tendrán lugar las actividades de MRG/WORK, el innovador foro de desarrollo de proyectos del festival.
● Durante las próximas tres semanas los espectadores podrán disfrutar de lo mejor del cine iberoamericano independiente actual gracias a la Sección Oficial del certamen o a secciones como “Escáner”, panorámica de lo mejor del cine español contemporáneo; el ciclo «Más allá del espejo. Heterodoxias en el cine español de ayer y de hoy” que plantea un recorrido por la historia del cine español más disidente; las proyecciones fuera de concurso de Lúa vermella, de Lois Patiño y de El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco; o la tradicional sesión dedicada al público infantil de Márgenes Lafamily.

La décima edición del Festival Márgenes arrancará el próximo miércoles 25 de noviembre en la Cineteca del Matadero con el estreno en Madrid de la película Karen, de María Pérez Sanz. Además, durante la inauguración se hará entrega del Premio Especial Márgenes al cineasta Oliver Laxe, una de las voces más estimulantes del cine iberoamericano reciente.

El certamen programará durante tres semanas algunas de las películas más audaces e interesantes del cine que se está haciendo ahora mismo en América Latina, España y Portugal, convirtiéndose en el punto de referencia de la cinematografía iberoamericana independiente actual. Las actividades del festival se desarrollarán en formato híbrido: online, a través de la web del certamen, www.margenes.org, y en diversas sedes de Madrid: Cineteca Matadero, La Casa Encendida y Cine Doré.

El Festival Márgenes es un certamen pionero en la exhibición online. Así, un año más la Sección Oficial podrá verse online desde todo el mundo, entre el 25 de noviembre al 13 de diciembre en streaming a través de la web del festival 16 títulos procedentes de Argentina, Colombia, Chile, Panamá, Bolivia, España y Portugal que son una buena muestra del cine iberoamericano más audaz y rompedor que se está haciendo en estos momentos.

La Sección Escáner, otra de las grandes apuestas del festival, podrá verse de forma presencial del 26 al 29 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid y online entre el 30 de noviembre y el 6 de diciembre a través de la web del certamen. En esta edición incluye cinco obras inéditas en Madrid que son un fiel reflejo del excelente momento creativo que vive el cine español y de su asombrosa diversidad. Las últimas películas de Irene Gutiérrez, Guillermo Benet, Margarita Ledo Andión, Alfonso Zarauza y Ramón Lluís Bande.

Con motivo de su décimo aniversario, el festival Márgenes presenta, en colaboración con Filmoteca Española, la muestra “Más allá del espejo. Heterodoxias en el cine español de ayer y de hoy”, un recorrido por la historia del cine español más disidente en el que una selección de las películas más interesantes surgidas en la última década dialoga con obras de algunos de los grandes heterodoxos de la historia de nuestro cine. Un punto de encuentro en el que películas de directores como León Siminiani, Oliver Laxe, el colectivo Los Hijos o Virginia García del Pino conversan con cineastas clave de nuestra filmografía como Manuel Summers, Josefina Molina, Jaime Chávarri o Iván Zulueta. El ciclo se celebrará del 26 de noviembre al 13 de diciembre de manera híbrida, parte de las proyecciones tendrán lugar en el Cine Doré (Madrid) y parte online en www.margenes.org.

Fuera de concurso, se exhibirán online dos de las grandes películas españolas del año. El 8 de diciembre podremos ver Lúa vermella, el sobrecogedor relato de susurros, marinos y meigas de Lois Patiño; y el día 10 será el turno de El año del descubrimiento, en la que Luis López Carrasco hurga con precisión quirúrgica en las sombras del celebrado 1992. El día 28 de noviembre será el turno del público infantil. La Cineteca del Matadero acogerá una nueva edición de Márgenes Lafamily, programa de cortos, organizado en colaboración con Mi Primer Festival, pensado para niñas y niños de entre 6 y 12 años, que pretende fomentar la imaginación, la creatividad y la mirada crítica.

Por último, desde el lunes 23 se desarrollarán las actividades de MRG//WORK, el foro de desarrollo nacido en 2015 con el objetivo de acompañar a los creadores en su proceso creativo y encontrar nuevos caminos en el desarrollo y la producción de proyectos. Cada año, MRG//WORK pone en contacto a los cineastas participantes con agentes internacionales del sector interesados en hacer posibles sus proyectos. En paralelo, está teniendo lugar RAW, la innovadora residencia puesta en marcha por el Festival Márgenes y Docslisboa, gracias al apoyo del Programa Ibermedia, dirigida tanto a proyectos cinematográficos independientes en diferentes etapas de desarrollo como a jóvenes investigadores y críticos en el área del cine de no ficción de ámbito iberoamericano. Gracias al apoyo de la Fundación Montemadrid, los proyectos seleccionados tanto para MRG//WORK como para RAW Creación optarán al Premio a la Creación Audiovisual La Casa Encendida, dotado con 4.000€.

El Festival Márgenes está organizado por River Events y por la Asociación Cultural Cine en Ruta, con el apoyo del ICAA, Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), el Programa Ibermedia, y la colaboración de Filmoteca Española, Cineteca Madrid y La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid.

Del 14 de octubre al 5 de noviembre, III edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación programa la tercera edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales y por primera vez combina proyecciones presenciales con emisiones digitales.

En el ciclo colaboran siete filmotecas de diferentes ciudades españolas y ofrece una mirada actual, alejada de tópicos, sobre el mundo y la mujer rural.

Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales

Entre el 14 de octubre y el 5 de noviembre tendrá lugar la tercera edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales que organiza el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y que en esta ocasión combina emisiones digitales gratuitas y proyecciones presenciales. En total habrá 13 propuestas cinematográficas entre largometrajes y cortos, tanto de ficción como del género documental. Todas ellas se podrán ver en salas colaboradoras de varias ciudades: CGAI (Centro Galego de Artes da Imaxe, A Coruña), Filmoteca de Albacete, Filmoteca de Extremadura en Cáceres, Filmoteca de Murcia, Cine Doré en Madrid, Filmoteca de Cantabria en Santander y Filmoteca de Zaragoza.

El programa permitirá tomar contacto con la realidad y la problemática contemporánea del medio rural a través de la mirada alejada de los tópicos y convenciones habituales de un grupo de nuevos directores y directoras. Sus historias permitirán al público obtener una visión más veraz de la realidad de las mujeres en este contexto.

La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, Isabel Bombal, inaugurará el ciclo el día 14 de octubre en el Cine Doré con la película Orgullo (1955) una de las obras maestras de Manuel Mur Oti, considerada el primer western europeo. Al día siguiente se podrán ver varios títulos en diferentes emplazamientos:

  • Filmoteca de Cantabria: Amama, de Asier Altuna, estrenada en 2015 en el Festival de San Sebastián.
  • Filmoteca de Murcia: La inocencia (2019) de Lucía Alemany, estrenada en el Festival de San Sebastián y nominada en varias categorías a los premios Goya, Gaudí y Forqué.
  • Filmoteca de Extremadura: Mujeres de la mar (2015) y Mujeres del campo (2019) de Marta Solana.
  • Filmoteca de Zaragoza: Les Perseides (2019) de Ànnia Gabarró y Alberto Dexeus, estrenada en el Festival de Gijón.
  • El 20 de octubre, en la Filmoteca de Galicia (CGAI), el visionado será de la obra O que arde (2019) de Oliver Laxe, premiada en Cannes y ganador de los Goya a mejor actriz revelación y mejor fotografía, entre otros numerosos reconocimientos. Este filme acaba de ser seleccionado como uno de los tres candidatos españoles a los Premios Óscar.
  • Por último, el 5 de noviembre, día en que finaliza el ciclo, la Filmoteca de Albacete proyectará Andrómedas (2019) de Clara Sanz, que participó en el Festival de Gijón.

La programación digital, gratuita, estará disponible desde el 15 al 21 de octubre a través de la web www.cineymujeresrurales.es, con un máximo de 1000 visionados simultáneos. Se compone de los siguientes títulos: Arima (2019) de Jaione Camborda, ganadora de la sección ’Nuevas Olas’ del Festival de Cine Europeo de Sevilla; La loba parda (2019, documental) de Cristina Ortega Blanco, presentada en la Seminci de Valladolid; Les Perseides (2019); Los sonidos de la soledad (2015), de Cristina Ortega Blanco; Mujeres de la mar (2015, documental) de Marta Solana; Mujeres del campo (2019, documental) de la misma realizadora; Ojos negros (2019) de Marta Lallana e Ivet Castelo, premiada en el Festival de Málaga; Os fillos da vide (2017, documental) de Ana Domínguez.

Desde sus inicios, este ciclo, que se enmarca en la celebración de los Premios de Excelencia a la Innovación para las Mujeres Rurales del MAPA, es un homenaje a las mujeres de este ámbito que, además, contribuye a hacer más visible el medio rural y a hacer copartícipes de sus modos de vida a los habitantes de pueblos y ciudades.