Reseña: Dos libros para leer «a ratitos»

«Señoras que se empotraron hace mucho» y «Libres e vivas»: Dos libros que cuentan pequeñas (grandes) historias en forma de relatos.

El otro día hablaba con una amiga que me decía que a ella no le gustaban demasiado los relatos o las novelas cortas porque solía sentir que siempre se quedaba con ganas de saber más. Es curioso cómo funciona la mente humana, porque eso es precisamente lo que más me gusta a mí de leer este tipo de libros. Escribir un relato es una tarea complicada; que exista una coherencia en una trama con inicio, nudo y desenlace en escasas páginas, puede parecer inicialmente un esfuerzo menor, pero nada más lejos de la realidad. Contar una historia en la que se plasme lo justo y necesario para conocer a sus protagonistas, su entorno y que logre enganchar al lector, requiere mucho tiempo previo en el que pensar qué es realmente lo importante. Quien haya escrito relatos o novelas cortas, sabe de lo que le hablo.

Por otra parte, otra de las ventajas que le veo a los libros que narran pequeñas (grandes) historias, es que suelen ser la lectura perfecta para esos momentos en los que no dispones de mucho tiempo para leer: ese ratito antes de dormirte, ese trayecto que haces todos los días para ir a trabajar, esas jornadas en la playa bajo una sombrilla, por poneros algunos ejemplos. Y es que a veces, como todo en la vida, hay que encontrar qué tipo de lectura te gusta. Si tú eres de esas personas a las que te cuesta coger un libro y concentrarte en sus páginas, yo te recomendaría que comiences leyendo relatos. A ti te dejo la tarea de descubrir el estilo que más va contigo.

Aunque para esta semana en la que se celebra el Día del Libro tenía pensado hacer otro tipo de publicación, he decidido dedicársela a dos libros que he ido leyendo poco a poco a lo largo de estos meses, porque en ocasiones la magia reside en dar pequeños bocados o en cocinar a fuego lento, y eso es, precisamente, lo que me ha pasado con estas dos lecturas: «Señoras que se empotraron hace mucho» y «Libres e vivas».

Si te interesa conocer algunos de los títulos que he reseñado a lo lago de estos años en mi blog, puedes acceder a la categoría de «Libros» y conocer mi opinión.

«Señoras que se empotraron hace mucho» (Editorial Plan B, Penguin Random House).

Tapa blanda con solapa, 223 páginas.

En marzo de 2018, su autora (Cristina Domenech) publicó en su cuenta de Twitter una historia que trataba sobre dos mujeres que fueron a juicio bajo sospecha de «indecencia», todo ello narrado a través de un lenguaje informal pero basado en datos reales. Dos días más tarde, su perfil sumaba más de 10.000 seguidores que le pedían que contase más historias. «¿Desde cuándo le interesaba a nadie lo que hacían dos señoras que se empotraron hace mucho?», se pregunta la autora.

Y así es como nace «Señoras que se empotraron hace mucho», un libro ameno, ágil y divertido que cuenta las historias reales de mujeres que vivieron entre el siglo XVII y el XX, que se rebelaron contra el matrimonio y rompieron las reglas. Mujeres fascinantes y valientes que amaban a otras mujeres y que a través de sus experiencias, nos ayudan a comprender un poco la realidad que vivieron en su época. No te esperes encontrar un libro de historia, más bien espera encontrarte un libro de buenas historias, de esas que te dejan con la boca abierta y que te hacen pensar que a veces la vida puede ser tremendamente sorprendente y a veces, incluso, tremendamente absurda.

¿Sabías que una de las pintoras más famosas del siglo XIX tuvo que pedir un permiso especial para poder ir con pantalones al campo cuando trabajaba bocetando animales? ¿O que una de las mayores estrellas mediáticas del siglo XX ayudó a ganar una guerra con su ropa interior? ¿O que en el siglo XVII una cantante de ópera se metió en tantos líos que el rey de Francia tuvo que perdonarle la vida… dos veces?

«Libres e vivas» (Editorial Galaxia)

Tapa blanda con solapa, 196 páginas

Quien me lea habitualmente en las redes sociales, sabe que Berta Dávila ha sido uno de mis grandes descubrimientos literarios de este año y que gracias a ella, he retomado la costumbre de leer en gallego, así que Galaxia se ha convertido en una de mis editoriales de cabecera durante estos últimos meses.

Fue así como conocí este libro de relatos en el que participan diferentes autoras y en el que las mujeres interpretan el papel protagonista. Anxos Sumai, Berta Dávila, Charo Pita, Elisabeth Oliveira, Esther F. Carrodeguas, María Canosa, María López Sández, María Xosé Portero, Mercedes Queixas y Paula Carballeira, son las autoras de estos diez relatos intensos, íntimos y con mucha personalidad que estoy segura de que no te dejarán indiferente.

«Libres e vivas» consta de diez relatos que a través de los ojos de diez autoras de primer nivel de la literatura gallega, abordan a través de sus historias temáticas como el machismo, la libertad o la igualdad.

Dez relatos libres coma costeadas directas á conciencia. Querémolas. Quérense. Todas. Libres e vivas.

Nunca me ha gustado destripar en mis reseñas los libros que leo, me gusta dar pequeñas pinceladas que os animen a investigar por vuestra cuenta y, ojalá, a leerlos. Estos dos libros que hoy os recomiendo me han hecho pensar, aprender, cuestionarme y analizar el mundo en el que vivimos. Leer te va a ayudar a abrir la mente y a sentirte más libre. Leer es uno de los mejores regalos que os podéis hacer a vosotros mismos.

Del 29 de abril al 2 de mayo, International Jazz Day Madrid

IV edición del International Jazz Day Madrid: Del 29 de abril al 2 de mayo, Madrid se reencuentra con el jazz en las salas de La Noche en Vivo

Website: www.internationaljazzdaymadrid.com

Organizador: La Noche en Vivo

Redes sociales: Instagram / Facebook / Twitter

Patrocinador: Cervezas Alhambra


Y por fin en 2021 vuelve el International Jazz Day Madrid. Del jueves 29 de abril al domingo 2 de mayo, con una docena de conciertos en algunas de las más emblemáticas salas del centro de la capital, reabren sus puertas tras más un año de silencio y oscuridad, recuperando poco a poco el ritmo de antaño. Café Berlín, Café La Palma, Hangar 48, Maravillas, Moe Club, Tempo Club y Vesta serán las sedes de la programación de este festival coordinado por La Noche en Vivo.



PROGRAMACIÓN

Entre los músicos participantes, Juanito Makandé con su faceta más jazz en Euscádiz, e ilustres como Josemi Garzón, Antonio Ximénez, Raynald Colom, Fernando Lamadrid o Santiago Cañada. También hay espacio este 2021 para nuevas propuestas como Rosin de Palo, Pecesquelaguarechaza, Lady & The Tramps, Boreal Dúo o Jazzaben. La guinda la ponen Celia Mayo & Karla Silva cantando grandes clásicos en ‘Jazz con voz de mujer’.



«Este año el jazz nos vacunará en Madrid con elevadas dosis de seguridad y de responsabilidad. La cultura y la diversión para todos los públicos será un ejemplo de continuidad de un proyecto integrador y multidisciplinar tras varios años de experiencia desde La Noche en Vivo organizando para nuestra ciudad esta celebración internacional».

Javier Olmedo, director gerente de La Noche en Vivo.


30 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ

Y es que el 30 de abril, Día Internacional del Jazz, que fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en 2011, se realiza ya en cientos de países que organizan eventos en torno a este género, además de las celebraciones oficiales.

Madrid tiene fuertes lazos históricos y culturales con el Jazz. En 2018, la capital celebraba por primera vez el International Jazz Day por todo lo alto, con diversos objetivos en mente: institucionalizar dicho evento y convertirse en sede oficial de una futura edición del evento organizado por la UNESCO. 2021 se convierte en la edición del reencuentro tras la decepción de 2020, cuando tras meses de preparativos, la programación tuvo que ser cancelada por la pandemia y solo pudimos disfrutar del International Jazz Day a través de una pequeña edición online.

LA NOCHE EN VIVO CON CERVEZAS ALHAMBRA


La Noche en Vivo apuesta por la continuidad del International Jazz Day Madrid, manteniendo su estrecha relación con Nueva Orleans, la fusión del jazz y del flamenco y destacar el importante papel de la mujer. El International Jazz Day Madrid tiene también un enfoque educativo dirigido especialmente a los más jóvenes como la próxima generación de público en el que desarrollar una sensibilidad musical. Además, se busca consolidar Madrid como gran ciudad de referencia cultural y destino turístico (este año se celebra en parte en días festivos).


Más allá de los conciertos en directo, habrá algunas otras actividades, siempre con el jazz como epicentro. Todas las novedades actualizadas las podrás encontrar en su página web y en sus redes sociales (enlaces en la parte superior de este artículo).

La vuelta del jazz a las salas madrileñas cuenta también con el apoyo decidido de Cervezas AlhambraUn patrocinador habitual de los escenarios, que sabe perfectamente y por propia experiencia que la música en vivo sabe mejor cuando es compartida.

23 y 24 de abril, «15 Años de Poetas» en el Centro Cultural Conde Duque

El Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque acoge los días 23 y 24 de Abril la 15º edición de POETAS

En esta edición de POETAS se hablará de la muerte y la resistencia. De la trascendencia del legado y la importancia de producirlo y mimarlo con fiereza. Este 23 y 24 de abril, POETAS contará con la presencia de los que ya se han ido y con otras y otros grandes que siguen dándonos la vida.

Venta de entradas, pincha aquí.

Organizadores: Arrebato Libros

Website: www.2021.poeticofestival.es

Instagram // Facebook // Twitter

CUÁNDO Y DÓNDE: FECHAS Y ESPACIOS

🔴 Viernes 23 de abril de 2021

Versópolis: Recital online de Poetas Versópolis: Ilja Leonard Pfeijffer, Helen Ivory, Mererid Hopwood y Tarek Eltayeb. 

Documental “Hola Tierra, el poeta que nos orbita” + concierto acústico Antonio Arias. 

Concierto de Manolo Kabezabolo.

🔴 Sábado 24 de abril de 2021

Educa Universal Poem Profesional.

La Voz de Enrique Morente, presentado por Laura García Lorca + Antonio Arias.

Concierto de Diego Carrasco & La Carrasco Family.

Concierto de Martirio & Raúl Rodríguez.

POÉTICA EN USTED

No sólo han sido 15 años importantes para poetas, han sido 15 años importantes para la poesía. En todo este tiempo poetas y poesía se han fortalecido mutuamente hasta casi formar una misma esfera, un mismo cuerpo moviéndose a un ritmo frenético, pues ya parece innegable que poetas y poesía han llegado a un siglo XXI para quedarse, para enfervorizar, para tocarlo todo, de la música a la publicidad, de la imagen a la voz, del 11S a la pandemia, del bar al museo, de la vida a la muerte. Todo en estos 15 años ha sido tocado bien por poetas, bien por la poesía, sin que ninguno de los dos reclame el trono de la originalidad.

Ahora bien, es hora de echar cuentas, de recapitular. Nada puede seguir avanzando si no se reordena y se blinda. Es hora de saber cómo de fuerte es el músculo que mueve el mundo. poetas y poesía echan la vista atrás para saber todo lo que se ha logrado en estos 15 años, no sólo para ponerlo en valor, sino para consolidar las columnas sobre las que seguir edificando. Todo alpinista ha de tener un campamento base, un lugar al que volver, un momento en toda escalada en la que sentarse y ver el inmenso paisaje que se abre ante él antes de llegar a la cima.

Programación

VERSÓPOLIS + ESTRENO DE «HOLA TIERRA EL POETA QUE NOS ORBITA» de JOEL DALMAU + ACTUACIÓN DE ANTONIO ARIAS

Versopolis es la red internacional de festivales de poesía de Europa y POETAS es el representante español. En esta ocasión, cuatro poetas recitarán online un poema conjunto para hablar de la muerte y la resistencia.

A continuación, se presentará el proyecto de Antonio Arias «Hola Tierra» de Alfred Worden con:

  • Estreno del documental «Hola Tierra. El poeta que nos orbita». de Joel Dalmau.
  • Breve actuación en acústico de Antonio Arias.

ANTONIO ARIAS «HOLA TIERRA» DE ALFRED WORDEN

Al Worden (1929-2020) fue el comandante del Módulo Orbital de la misión Apolo 15, es decir, el que se quedaba orbitando la Luna mientras sus compañeros exploraban la superficie del satélite, a veces totalmente desconectado de la Tierra mientras pasaba por la cara oculta de la Luna. Esa experiencia, esa epifanía, la plasmó en un libro de poemas titulado «Hello Earth: Greetings from Endeavour» editado en 1974 pero escrito en 1971, a la vuelta de su viaje.

«Me impresionó tanto la lectura de ese poemario que me quedé hipnotizado, imantado por su poesía. Puedes entrar en su cabina, en su traje y en su mente, sentir lo que sintió, volar donde voló y eso es lo que pretende este disco, llevarte a la Luna de la mano magistral de Alfred Worden. Así que cantarlo para mí se convirtió en mi misión Apolo personal».

CONCIERTO MANOLO KABEZABOLO

El 28/12/1995, como si de una inocentada se tratase, Manolo Kabezabolo lanzaba su primer disco «¡Ya Hera Ora!» Tras dos maquetas con las que se empezó a forjar la leyenda el cantautor punk lanzaba este trabajo único que no dejaría a nadie indiferente, para bien o para mal, y que se convertiría en uno de los discos más vendidos de la época. Curiosamente este es el único que Manolo Kabezabolo grabó en solitario, él y su guitarra, nada más.

Ahora en POETAS podréis disfrutar del show muy especial que Manolo Kabezabolo ha preparado muy especial con un repertorio repasando este primer disco, sus maquetas y algunas de las canciones tan populares de aquellos primeros años.

LABORATORIO PROFESIONAL EDUCA UNIVERSAL POEM

Universal poem nace para universalizar la poesía y hemos descubierto en el proceso de desarrollo del proyecto, su valor intrínseco educativo y social. Educa Universal Poem persigue descubrir al mundo las infinitas posibilidades de imaginación, juego, expresión y conexión que ofrece la poesía.

En POETAS realizaremos el primer Laboratorio de creación de recursos didácticos teniendo al verso como unidad didáctica con 15-20 profesionales de la educación y con la presentación de tres proyectos nacionales e internacionales que vinculan arte y educación, como son Antropoloops, Proyecto Cancionero y 8/26.

Estos laboratorios prácticos consisten en la creación de un grupo de trabajo quienes durante una jornada plantean, crean y consensúan un juego, una herramienta, una dinámica que ahonda en el verso y su poder intrínseco de reflexión y creatividad.

Esta acción culminará con la implementación del recurso creado por los profesionales en la Biblioteca Eugenio Trías de Madrid. Estos recursos en una segunda fase estarán alojados en la plataforma www.universalpoem.com y disponibles para ser implementados por los colaboradores del proyecto.

LA VOZ DE MORENTE
Presentado por Laura García Lorca y Antonio Arias.

El 13 de diciembre de 2010 nos dejaba Enrique Morente, apenas 3 meses después de su último concierto en Madrid, en nuestro festival. Enrique se fue, pero nos dejó su voz, la voz de un genio, la voz de un artista que se dejó llevar por nuevos sonidos, por otras maneras de entender el cante. Ahora queremos hacerle un homenaje sonoro volviendo a escucharle como cuando hace 10 años estuvo con nosotros. Haremos un concierto para ver con los ojos cerrados, en el que solo estará su voz, el público y su voz.

CONCIERTO DIEGO CARRASCO con LA CARRASCO FAMILY

En estos tiempos… La family no pierde el compás. De Jerez de la Frontera, Diego Carrasco es toda una institución en el flamenco.

Pocos son los que pueden decir con orgullo que han vivido más de medio siglo entregados en cuerpo y alma al arte. La alegre seriedad de su música, el meticuloso tratamiento del lenguaje flamenco contemporáneo, la sabiduría de quien sabe poner los puntos sobre las íes torciendo los mimbres de su personalísimo canasto, que le han convertido en referente ineludible del flamenco para el siglo XXI.

Diego Carrasco es el «Gurú del Compás». Un artista que, sin perder los cánones tradicionales del flamenco ha encontrado su propio sonido, un camino repleto de experimentación e innovación. …Y todavía hoy sigue ilusionándose y enriqueciéndose con la savia de nuevas generaciones, rodeándose para ello de jóvenes músicos, en este caso de su familia:

«La Carrasco Family», con la que repasará su carrera musical.

Diego Carrasco: Voz, guitarra 
Curro Carrasco: Guitarra flamenca 
Ané Carrasco: Percusión
Maloko Soto: Voz, coros
Juan Grande: Bajo

CONCIERTO MARTIRIO+ RAÚL RODRÍGUEZ

Martirio
 ofrece junto al genial guitarrista Raúl Rodríguez un concierto en el que recorrerán las canciones que han formado parte de su vida artística. El conocimiento musical y humano de los artistas entre sí hacen factible cualquier tipo de sorpresa y emoción. El enamoramiento de ambos por la música popular, sus raíces y su fusión, hacen que se establezca un lenguaje propio partiendo de sus composiciones y versiones de grandes clásicos de los que son deudores. El resultado es un puro momento único, inédito, de cercanía y entrega de complicidad y ámbito musical y poético iberoamericano.

El enamoramiento de ambos por la música popular, sus raíces y su fusión, hacen que se establezca un lenguaje propio partiendo de sus composiciones y versiones de grandes clásicos que son deudores. En POETAS tocarán un repertorio basado fundamentalmente en la gran Chavela Vargas, con unas versiones de su admirada artista, a compás de flamenco que son pura emoción.

Más información:

Organizadores: Arrebato Libros

Website: www.2021.poeticofestival.es

Instagram // Facebook // Twitter

En abril y mayo, Cine en el Centro Cultural Condeduque

Cine para diversidad de públicos, en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, perteneciente al Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha programado un total de ocho cintas de diversos géneros cinematográficos y procedencias, que se proyectarán todos los miércoles de los próximos meses (abril y mayo), a las 19.30 horas en el Salón de actos. 

Venta de entradas en www.condeduquemadrid.es

Programación Cine Abril en el Centro Cultural Condeduque

La programación cinematográfica del próximo mes de abril incluirá la proyección de cuatro películas de cuatro ciclos diferentes: 

The_First_Lap_película
  • Coherence (Ciclo “Hambre de realidad”, 7 de abril): Película norteamericana de 2013 dirigida por James Ward Byrkit que obtuvo el premio del jurado joven y el premio al mejor guion en el Festival de Sitges. Fue en Finlandia, en 1923. El paso de un cometa dejó a los habitantes de un pueblo completamente desorientados, hasta el punto de que una mujer llamó a la policía alertando que el hombre de su casa no era su marido. Décadas más tarde, un grupo de amigos recuerda este caso cuando se reúnen, brindar y se preparan para ver pasa r otro cometa. ¿Podría repetirse la misma historia? 
  • El charro de Toluquilla (Ciclo “Sexo y género”, 14 de abril): Cinta mexicana documental dirigida por José Villalobos del año 2016, premiada por el público como mejor documental en el Festival de Guadalajara (México) y por el jurado como mejor director y mejor fotografía en el Festival de Moscú. El Charro de Toluquilla es un cantante de mariachi que se convirtió en un fanfarrón y un mujeriego, fascinado por los característicos personajes de las películas mexicanas de época, con una diferencia es portador del virus del SIDA. Por lo tanto, deberá elegir entre mantener este estilo de vida de fantasía o criar a su pequeña hija, que nació milagrosamente sin el virus. 
  • Julia y el zorro (Ciclo “Jóvenes directoras latinoamericanas”, 21 de abril): Metraje argentino dirigido por Inés María Barrionuevo de 2018 que obtuvo el premio a la mejor fotografía en el Festival de Atlanta. Julia, una exactriz, y su hija Emma, se mudan a una mansión en un pueblo de Córdoba, Argentina. Es invierno y Julia tiene que arreglar la casa para venderla. A pesar del tiempo transcurrido desde que su marido y el padre de Emma murieron, siguen de luto. El dolor ha hecho que Julia esté tranquila con su hija. Todo transcurre con pausa hasta que, una noche, Julia se encuentra con Gaspar, un amigo de toda la vida.
  • The First Lap (ciclo “Corea off topic”, 28 de abril): Drama coreano de Kim Dae-Hwan premiado en el Festival de Mar de Plata (Argentina) como mejor guion. Su-hyeon, un aspirante a artista que se ha resignado a trabajar como profesor, y Ji-young, que se dedica profesionalmente al negocio de las noticias, han estado viviendo juntos durante seis años. Su existencia generalmente dócil se interrumpe cuando Ji-young revela que su período se retrasa. Ahora ambos deberán volver a afrontar ciertos asuntos familiares que creían enterrados para siempre en el pasado.

Programación Cine Mayo en el Centro Cultural Condeduque

La programación cinematográfica del próximo mes de mayo incluirá la proyección de cuatro películas de tres ciclos diferentes: 

Ocaña-retrato-intermitente 
  • Ocaña: retrato intermitente (Ciclo “Sexo y género”, 5 de mayo): Película documental española dirigida por Ventura Pons del año 1978, con temática de memoria y género. El pintor José Pérez Ocaña explica su estilo de vida alternativo y sus opiniones sobre la religión, el fetichismo o el arte. También pinta un revelador retrato de Barcelona al principio de la Transición, cuando vivía allí. También muestra la escena gay en una época en la que la Ley de Peligrosidad Social, que fue utilizada para prohibir la homosexualidad, todavía estaba en vigor.
  • Al primo soffio di vento (Ciclo “Neorruralismo” – 12 de mayo): Drama italiano del año 2002 dirigido por Franco Piavoli que obtuvo el premio a la contribución técnica en el Festival de Bellaria (Italia). Es la historia de un día de agosto en la campiña lombarda. Una familia se encuentra, aburrida, reunida alrededor de una mesa después de un almuerzo de verano. Todo el mundo sigue solo por la tarde. La hija menor va descubriendo el mundo desde un punto de vista diferente; la mayor solamente se interesa por su música, y el padre aprende a encontrar la felicidad en las cosas sencillas de la vida.
  • Blind (Ciclo “Hambre de realidad”, 19 de mayo): Largometraje noruego del año 2014 dirigido por Eskil Vogt y premiado con el Label Europa Cinemas en el Festival de Berlín y el premio al mejor guion en el Festival de Sundance. Ingrid es ciega. Vive con su marido Morten. Tan pronto como él sale de casa, se sienta en la ventana con una taza de té escuchando la radio o los sonidos que la rodean. También sospecha que su marido a veces se queda en casa en secreto para observarla. O tal vez charla en línea con una amante mientras está sentado a su lado en la cama, fingiendo responder a los correos de negocios.
  • Hedwing and the Angry Inch (Ciclo “Sexo y género”, 26 de mayo): Musical norteamericano dirigido por John Cameron Mitchell en 2011 que obtuvo el premio Teddy en el Festival de Berlín, el premio al mejor actor en el Festival de Gijón y el premio a la mejor ópera prima en el Festival de San Francisco. Hedwig, nacido como Hansel en Berlín Oriental, se enamoró de un soldado americano y se sometió a una cirugía de reasignación de género para casarse con él y huir a Occidente. Desafortunadamente, nada funcionó como se suponía. Años más tarde, Hedwig lidera su banda de rock en una gira por los EE.UU., contando la historia de su vida a través de una serie de conciertos en los restaurantes de mariscos de Bilgewater Inn. 

Venta de entradas en www.condeduquemadrid.es

Reseña: «Una música futura» de María José Navia

“Una música futura”

Autora: María José Navia

Cubierta: Patricia Cruz

Editorial: Editorial Barrett

Tapa blanda con solapa, 128 páginas

Premio Mejores Obras Literarias 2019 en Chile (categoría de cuento inédito)

Y es que leer había sido mi relación más feliz. El único amor que sí parecía durar para toda la vida mientras, a mi alrededor, todo cambiaba.

Hace unos días, leía en una cuenta de Twitter que «Una música futura» era un libro luciérnaga. Es cierto, no solo porque su cubierta se ilumina por la noche a modo de SMS, sino también porque cada uno de sus relatos es capaz de encender tu luz interior y hacerte pensar en ellos incluso cuando ya has colocado el marcapáginas para seguir leyendo al día siguiente. Una combinación de realidad, fantasía y un posible futuro que inevitablemente estamos abocados a vivir, más temprano que tarde, si el mundo continúa girando al ritmo que lleva hasta ahora. Tiempo al tiempo.

La escritura de María José Navia es delicada y sencilla, aunque detrás de cada palabra se esconde una compleja reflexión sobre un futuro en el que la tecnología, el sentimiento de soledad y la falta de empatía – o más bien la necesidad de no empatizar – están presentes en cada uno de los relatos. «Una música futura» es esa clase de libro al que no debes buscarle un lugar en la estantería una vez lo hayas terminado: deja que ilumine tu mesilla de noche y reléelo siempre que lo necesites.

Durante el año 2020, María José Navia estuvo recomendando en su cuenta de Twitter una escritora cada día (#366escritoras), un hilo muy necesario para aquellas personas que, como ella, son lectoras insaciables. Además de «Una música futura» (Premio de Mejores Obras Literarias 2019 en Chile, categoría de cuento inédito), es autora de las novelas «SANT» (Incubarte, 2010) y «Kintsugi» (Kindberg, 2018) y de las colecciones de cuentos «Instrucciones para ser feliz» (Sudaquia, 2015) y «Lugar» (Ediciones de la Lumbre, 2017).

Le gusta grabarse leyendo sus cuentos para poder así corregirlos «de oídas», siendo la sonoridad y la oralidad muy importante en su obra.

Y como en todas las novelas de la Editorial Barrett, cabe destacar también su magnífica cubierta, realizada por Patricia Cruz, ilustradora y collagista que, aunque ha centrado su trabajo en exposiciones y proyectos personales, también ha participado en diferentes fanzines y revistas de España, Reino Unido y Ecuador.

Tómate tu tiempo y saborea con calma los siete relatos que componen «Una música futura». Y reflexiona. Sobre todo, no dejes de reflexionar acerca de qué tipo de futuro te gustaría vivir.