Heterocromía Iridium: Condición anatómica por la que los iris de los ojos de algunos seres humanos o animales son de colores diferentes entre sí.
Costa Oeste es la colección de la Editorial Galaxia pensada para la juventud, pero también para lectores y lectoras con más edad. Como dicen los clásicos, un buen libro es aquel que cualquiera puede leer a cualquier edad y en cualquier momento de su vida. A cada edad, una lectura. En cada momento, una sensación. Los libros de esta colección quieren ser así. Libros de aventuras, de viajes, de descubrimiento, diarios, experimentos… todo tiene cabida en esta Costa Oeste llena de literatura.
¿Qué puede salir si mezclamos dentro de una coctelera a una joven con miles de seguidores en Instagram que ignoran que tiene una discapacidad, a un chico que aparenta ser un malote, a un ex novio con el que vive el primer desamor y un instituto en el que la amistad, las injusticias y la discriminación se combinan con la sobreprotección de unos padres preocupados por un cúmulo de malas suertes que han llevado a su hija a padecer un DCA (Daño Cerebral Adquirido)? Pues de esta mezcla nace un cóctel llamado Iridium que contiene muchos de los ingredientes necesarios para convertirse en una buena novela juvenil.
Una lectura ágil y amena que a través de correos electrónicos, narraciones en primera persona y conversaciones de whatsapp, nos acerca a la trama y nos enseña a través de los ojos de una adolescente, una historia de inseguridades y debilidades, pero sobre todo de superación, de amor y de confianza. Iridium cuestiona la «normalidad», dejando un poso de positividad y esperanza.
Mario e eu somos os raros.
E non o somos por, digamos, as nosas particularidades. Sómolo porque, coa súa ollada, os outros fannos sentir así.
El concierto por el Día Internacional de la Mujer en el Teatro Real, el primer «Matrocinio» de la historia
El próximo lunes 8 de marzo, el recital de Délica Chamber Orchestra, un conjunto formado por mujeres, organizado por Fundación Excelentia, será la primera iniciativa apoyada bajo el concepto de ‘MATROCINIO’ creado por la agencia APPLE TREE, que definen como “el apoyo o financiación de una actividad creada por o en favor de la igualdad de género».
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, el Teatro Real de Madrid acogerá el concierto de Délica Chamber Orchestra, un conjunto formado únicamente por mujeres provenientes de las orquestas más prestigiosas de Europa, organizado por la Fundación Excelentia. El recital se convertirá en el primer ‘MATROCINIO’ de la historia, proyecto llevado a cabo por la entidad líder en la realización de conciertos de música clásica, que responde a la iniciativa ideada por APPLE TREE de respaldar proyectos liderados por mujeres. La agencia de comunicación ha creado el término ‘MATROCINIO’ con el fin de promover el apoyo o financiación de una actividad creada por o en favor de la igualdad de género.
Ennio Morricone
De este modo, la agencia estará presente en el icónico espacio de la capital para apoyar este concierto especial que supone un homenaje al compositor de bandas sonoras Ennio Morricone.
La agencia ha lanzado una campaña para promover la igualdad de género empezando por el sector de la comunicación y la publicidad. La iniciativa va más allá de la creación de un nuevo término en el diccionario del sector y espera trascender el léxico y aportar desde una visión constructiva y positiva todo un nuevo abanico de posibilidades para impulsar a los proyectos y marcas que promuevan con sus acciones la equidad de género.
Esperamos que esta sea solamente la primera iniciativa apoyada bajo el concepto de ‘MATROCINIO’ y que a partir de ahora las marcas se sumen a respaldar más proyectos que contribuyan a la visibilidad de la mujer en ámbitos como el deporte, la ciencia, el emprendimiento o, como en esta ocasión, la cultura.
Carme Miró, CEO de la agencia de comunicación APPLE TREE.
Descubrí a Berta Dávila con el libro «Carrusel» de la Editorial Barrett, publicado originalmente en gallego en 2019 por la Editorial Galaxia, obteniendo el Premio de Novela Manuel García Barros y de nuevo – ya lo había obtenido con “Raíz de Fenda” en 2013 – el Premio de la Crítica española en lengua gallega. Lo cierto es que una vez lees a Berta Dávila, es bastante complicado que no te quedes con ganas de más, así que hoy os voy a reseñar «O derradeiro libro de Emma Olsen», ganador de la VII edición del Premio de Narrativa Breve Repsol.
Lo primero que me hace especial ilusión es que con Berta Dávila he retomado la costumbre de leer en gallego. El otro día, hablando con una de mis mejores amigas de A Coruña que como yo vive fuera de nuestra ciudad, me dijo que cuando echa de menos Galicia, lee en gallego porque es una manera de sentirse en casa. No lo pudo describir mejor. No sé si serán mis circunstancias personales o que ya llevo demasiado tiempo viviendo en Madrid, pero últimamente tengo una necesidad de apego muy fuerte a mi tierra y leer en nuestra lengua me da la esperanza de pensar que tal vez el regreso definitivo no esté tan lejos.
«O derradeiro libro de Emma Olsen» cuenta la historia de una escritora que padece una enfermedad terminal y que durante sus últimos meses de vida decide escribir un libro en el que narra algunos de los secretos que mantuvo ocultos durante años y que acontecieron durante el final de su adolescencia en Faith, una pequeña ciudad del Medio Oeste americano en la que rara vez sucede algo reseñable.
Una narración en primera persona que te acerca a las peculiaridades de los habitantes, sus conflictos, sus secretos y la manera de verlos de una joven que sueña con salir de una ciudad a la que está más unida de lo que en realidad desearía.
Contar una historia a través de los ojos de una adolescente, aporta siempre una dosis de sinceridad y de inocencia que hace que, como en esta historia, te enganches a la trama desde el capítulo primero. Con «O derradeiro libro de Emma Olsen» he sentido como si alguien se hubiese sentado en un café conmigo y me dijese «Te voy a contar un secreto, pero prométeme que no se lo dirás a nadie». Una lectura amena y ágil que me ha hecho quedarme, de nuevo, con más ganas de seguir leyendo a esta autora que por el momento se ha convertido en mi gran descubrimiento de 2021.
Desde los comienzos de este blog, he hablado en más de una ocasión de las propuestas de Madrid Street Art Project(MSAP), una entidad que se dedica a crear, organizar, producir y comunicar tanto proyectos como actividades relacionadas con el arte urbano con la finalidad de difundir y apoyar el arte en el espacio público y a sus creadores, poniéndolo en valor y acercándolo a todo tipo de públicos. Desde el año 2012, MSAP desarrolla su trabajo partiendo de la escena de Madrid, pero con pretensiones nacionales e internacionales. Si quieres conocer más sobre este proyecto, te recomiendo que sigas su página web y sus redes sociales, donde realizan una exhaustiva labor de documentación y difusión del arte urbano.
Tras unos meses en los que todos nos hemos visto obligados a echar el freno de mano a nuestras vidas, MSAP regresa con sus Safaris Urbanos, de momento para grupos privados y siempre respetando las medidas de seguridad e higiene que exigen las circunstancias actuales, en los que a través de visitas guiadas de una hora y media aproximadamente, muestran a los asistentes diferentes intervenciones de arte urbano y abordan todo tipo de temas relacionados con el arte, el barrio y el espacio público a través de un diálogo ameno y para todos los públicos.
Una propuesta perfecta para hacer con un grupo de amigos, compañeros de trabajo, familiares o si trabajas en un centro educativo, con tus alumnos. En info@madridstreetartproject.compuedes pedirles más información y disfrutar de un día diferente en el que el arte y la cultura se convierten en los protagonistas.
La 2ª edición del Festival Online Mujeres de Cine, dedicado íntegramente al cine dirigido por mujeres, anuncia sus fechas: del 19 al 28 de marzo de 2021.
Tras el enorme éxito alcanzado en el I Festival Online Mujeres de Cine, en marzo de 2020, nos proponemos una 2ª edición del certamen que consolide nuestra cita anual y ofrezca un paisaje cinematográfico sugestivo y heterogéneo con una selección de títulos nacionales e internacionales dirigidos o codirigidos por mujeres de un impresionante nivel que estamos deseando compartir con todos y todas vosotras.
Ana Palacios, directora de Mujeres de Cine.
Mujeres de Cine anuncia las fechas de la segunda edición del Festival Online Mujeres de Cine, dedicado íntegramente al cine dirigido por mujeres. Esta nueva cita da continuidad a este espacio de reivindicación y destaca la gran aportación del trabajo de las directoras al panorama cinematográfico actual.
El Festival Online Mujeres de Cine irrumpió en el panorama en 2020 con un paradigma inédito: si bien ya existían festivales de cine online, en España no había ninguno expresamente dedicado al cine hecho por mujeres. El fin del certamen es reivindicar y visibilizar el trabajo de las mujeres directoras con una propuesta de obras con firma femenina a nivel nacional e internacional, proporcionando una visión más amplia, inclusiva y completa del espectro del cine contemporáneo.
Además, el II Festival Online Mujeres de Cine consolida la innovación tecnológica como herramienta para lograr un amplio alcance y se afianza como ventana de exhibición online del cine hecho por mujeres más destacado de los dos últimos años. Lo hace, de nuevo, a través de Mujeres de Cine VOD, justo dos años después del nacimiento de esta nueva plataforma de Video On Demand en 2019.
Película «Las nilas» de Pilar Palomero
Película «Nieva en Benidorm» de Isabel Coixet
El certamen consiste en una única Sección Oficial, compuesta por 10 títulos de lo más destacado del cine dirigido o codirigido por mujeres, seleccionados por un comité designado por el festival. Una programación que contará con algunas de las obras más aclamadas del último año, como ‘Las Niñas’ de Pilar Palomero, o ‘Nieva en Benidorm’ de Isabel Coixet.
Los títulos que integran la Sección Oficial son:
A media voz: Heidi Hassan, Patricia Pérez Fernández (España-Francia-Suiza-Cuba, 2019, 80 minutos)
Dios es mujer y se llama Petrunya: Teona Strugar Mitevska (Macedonia, 2019, 100 minutos)
La inocencia:Lucía Alemany (España, 2019, 92 minutos)
La Mami: Laura Herrero Garvín (México-España, 2019, 80 minutos)
Las niñas: Pilar Palomero (España, 2020, 100 minutos)
Nieva en Benidorm: Isabel Coixet (España, 2020, 117 minutos)
Retrato de una mujer en llamas: Celine Sciamma (Francia, 2019, 120 minutos)
Almost Ghosts: Ana Ramón Rubio (España, 2019, 70 minutos)
Little Joe: Jessica Hausner (Austria, 2019, 105 minutos)
Ana Palacios, Directora Mujeres de Cine
La totalidad de las películas que conforman la Sección Oficial estarán disponibles a través de la plataforma de streaming www.vod.mujeresdecine.com entre el 19 y el 28 de marzo de 2021, con un abono que permite visionar toda la Sección Oficial por 6,95€. Los contenidos estarán accesibles sólo desde España.
Apoyos, patrocinios y colaboraciones
El II Festival Online Mujeres de Cine es una actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura y Deporte, cuenta con el patrocinio de RC Service, y la colaboración de AVA Foundation, AEC (Asociación de directores y directoras de fotografía), Cine por Mujeres, Coofilm, Directoras de Fotografía, DOCMA, Espiralarte, La Gran Belleza, PNR (Plataforma de Nuevos Realizadores), Unión de Cineastas y WOFEST.
Sobre Mujeres de Cine
Mujeres de Cine es un espacio de reivindicación, reflexión, encuentro y visibilización de las mujeres en el cine. A lo largo de su trayectoria se ha consolidado como iniciativa de referencia dentro del panorama cinematográfico. En sus once años de vida se han realizado más de 500 proyecciones en sedes de todo el mundo con una audiencia que supera más de 120.000 personas, con multitud de actividades encaminadas a promover la participación y la reflexión sobre la situación de las mujeres en el cine, la cultura y en la sociedad (presentaciones, coloquios, encuentros, homenajes -Premio Mujer de Cine-). Desde 2019 cuenta con una iniciativa pionera: Mujeres de Cine VOD, la primera plataforma de Video on Demand dedicada íntegramente al cine hecho por mujeres.