Del 14 de octubre al 5 de noviembre, III edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación programa la tercera edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales y por primera vez combina proyecciones presenciales con emisiones digitales.

En el ciclo colaboran siete filmotecas de diferentes ciudades españolas y ofrece una mirada actual, alejada de tópicos, sobre el mundo y la mujer rural.

Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales

Entre el 14 de octubre y el 5 de noviembre tendrá lugar la tercera edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales que organiza el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y que en esta ocasión combina emisiones digitales gratuitas y proyecciones presenciales. En total habrá 13 propuestas cinematográficas entre largometrajes y cortos, tanto de ficción como del género documental. Todas ellas se podrán ver en salas colaboradoras de varias ciudades: CGAI (Centro Galego de Artes da Imaxe, A Coruña), Filmoteca de Albacete, Filmoteca de Extremadura en Cáceres, Filmoteca de Murcia, Cine Doré en Madrid, Filmoteca de Cantabria en Santander y Filmoteca de Zaragoza.

El programa permitirá tomar contacto con la realidad y la problemática contemporánea del medio rural a través de la mirada alejada de los tópicos y convenciones habituales de un grupo de nuevos directores y directoras. Sus historias permitirán al público obtener una visión más veraz de la realidad de las mujeres en este contexto.

La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, Isabel Bombal, inaugurará el ciclo el día 14 de octubre en el Cine Doré con la película Orgullo (1955) una de las obras maestras de Manuel Mur Oti, considerada el primer western europeo. Al día siguiente se podrán ver varios títulos en diferentes emplazamientos:

  • Filmoteca de Cantabria: Amama, de Asier Altuna, estrenada en 2015 en el Festival de San Sebastián.
  • Filmoteca de Murcia: La inocencia (2019) de Lucía Alemany, estrenada en el Festival de San Sebastián y nominada en varias categorías a los premios Goya, Gaudí y Forqué.
  • Filmoteca de Extremadura: Mujeres de la mar (2015) y Mujeres del campo (2019) de Marta Solana.
  • Filmoteca de Zaragoza: Les Perseides (2019) de Ànnia Gabarró y Alberto Dexeus, estrenada en el Festival de Gijón.
  • El 20 de octubre, en la Filmoteca de Galicia (CGAI), el visionado será de la obra O que arde (2019) de Oliver Laxe, premiada en Cannes y ganador de los Goya a mejor actriz revelación y mejor fotografía, entre otros numerosos reconocimientos. Este filme acaba de ser seleccionado como uno de los tres candidatos españoles a los Premios Óscar.
  • Por último, el 5 de noviembre, día en que finaliza el ciclo, la Filmoteca de Albacete proyectará Andrómedas (2019) de Clara Sanz, que participó en el Festival de Gijón.

La programación digital, gratuita, estará disponible desde el 15 al 21 de octubre a través de la web www.cineymujeresrurales.es, con un máximo de 1000 visionados simultáneos. Se compone de los siguientes títulos: Arima (2019) de Jaione Camborda, ganadora de la sección ’Nuevas Olas’ del Festival de Cine Europeo de Sevilla; La loba parda (2019, documental) de Cristina Ortega Blanco, presentada en la Seminci de Valladolid; Les Perseides (2019); Los sonidos de la soledad (2015), de Cristina Ortega Blanco; Mujeres de la mar (2015, documental) de Marta Solana; Mujeres del campo (2019, documental) de la misma realizadora; Ojos negros (2019) de Marta Lallana e Ivet Castelo, premiada en el Festival de Málaga; Os fillos da vide (2017, documental) de Ana Domínguez.

Desde sus inicios, este ciclo, que se enmarca en la celebración de los Premios de Excelencia a la Innovación para las Mujeres Rurales del MAPA, es un homenaje a las mujeres de este ámbito que, además, contribuye a hacer más visible el medio rural y a hacer copartícipes de sus modos de vida a los habitantes de pueblos y ciudades.

Another Way Film Festival, VI edición del festival de cine sobre progreso sostenible, anuncia sus ocho actividades paralelas

  • Las ocho actividades paralelas incluirán encuentros para profesionales del cine y emprendedores, masterclass de yoga, talleres vivenciales y colaborativos, actividades infantiles, familiares y centradas en el público estudiantil.
  • Más información y venta de entradas en www.anotherwayff.com.

#AnotherWay2020

Another Way Film Festival, el festival sobre progreso sostenible de referencia, anuncia las ocho actividades paralelas que formarán parte de su sexta edición como complemento a la programación cinematográfica. Tendrán lugar del 23 al 25 de octubre, en Cineteca Madrid (Plaza de Legazpi nº8) y también de forma online.

El viernes 23 de octubre se celebrarán tres actividades: Fridays for Another Future, la formación para cineastas comprometidos y el taller tejeRedes.

La actividad online gratuita Fridays for Another Future, realizada en colaboración con el movimiento juvenil Fridays for Future, está centrada en el público estudiantil de colegios, institutos y universidades y consiste en el visionado online mediante inscripción de Food for Change, dirigida por B. Bringer. Esta película documental nos muestra cómo cada uno de nosotros podemos generar el cambio a través de nuestra dieta, el arma más poderosa en la lucha contra el cambio climático y en la protección de nuestro planeta. 

Las inscripciones gratuitas para que los centros educativos se puedan adherir a esta iniciativa ya están abiertas. La actividad se podrá hacer durante toda la jornada tanto en los propios centros como en remoto desde las casas de los estudiantes. 

Por segundo año consecutivo el festival celebrará la formación para cineastas comprometidos: “Producir de manera sostenible es posible”, patrocinada por Ciudad de Madrid Film Office y organizada por Fiction Changing the World y Creando Redes. Se hará en formato online y tendrá lugar el viernes 23 y el sábado 24 de octubre de 10:00h a 12:00 horas.

Esta formación continúa con el trabajo realizado en la primera edición y pretende aportar conocimiento a los profesionales del sector audiovisual sobre cómo integrar criterios de sostenibilidad en sus producciones con el fin de reducir el impacto ambiental y social y utilizar el audiovisual como canal para transmitir mensajes sobre sostenibilidad a las grandes audiencias. El precio de la formación online es de 8 euros, las inscripciones ya están abiertas. 

El taller tejeRedes: ¿cómo colaborar desde la competencia?, propone fortalecer las redes colaborativas. A través de técnicas para promover la conversación, usando tecnologías sociales y dinámicas, se incidirá en aquellos puntos que nos permitan iniciar procesos de colaboración. Entradas a la venta próximamente por 10€.

El sábado 24 de octubre tendrán lugar otras tres actividades: yoga y meditación, el taller de niños y Another Huerto.

Un año más, pero en formato online, Carla Sánchez celebrará una masterclass de yoga y meditación. Bajo el nombre “Aquí y ahora, construye tu mejor versión”, se tomará conciencia a través de la respiración, la flexibilización del cuerpo y la mente. Se podrá asistir en directo a la meditación online y la masterclass de yoga estará disponible en cualquier momento desde el 22 al 29 de octubre. Entradas ya a la venta por 9 euros.

Los niños de entre 5 y 11 años también podrán formar parte del festival con el taller la vida alada, impartido por la artista Mariela Mugnani. Con esta actividad se cultivará la sensibilidad ante la naturaleza y el arte a través del dibujo y la pintura al son de los cantos de los pájaros. Entradas a la venta próximamente por 10 euros.

Another Huerto: nuestra relación con la comida importa, es una actividad virtual pensada para toda la familia. Desde casa, tanto adultos como pequeños sembrarán semillas en macetas, aprenderán consejos de cultivo e información sobre cómo evitar el desperdicio alimentario. La actividad cuenta con el apoyo de La Era Verdadera y Los Salvacomidas. Entradas a la venta por 6 euros.

Y finalmente el domingo 25 de octubre el taller vivencial y las Cosechas SANNAS despedirán la programación paralela del festival, continuando la cinematográfica hasta el día 29 de octubre.

En el taller vivencial: ¿cómo transitamos las crisis que emergen en nuestro mundo?, organizado por Centro de Transformación del Conflicto Humano, está orientado a la gestión emocional de nuestros procesos personales en relación con los nuevos retos emergentes, como los generados por la covid-19. Entradas a la venta próximamente por 10 euros.

Por quinto año consecutivo, el festival celebrará Cosechas SANNAS. Impulsadas por las Asociación SANNAS, las Cosechas son tanto un espacio de información e inspiración como para hacer networking. 

Este es un lugar de encuentro para aquellas empresas y proyectos colaborativos con espíritu de cambio que opten por una alternativa de desarrollo empresarial centrado en el triple balance: económico, social y medioambiental y los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) marcados por la Agenda 2030 de la ONU. El acceso para asistir a las presentaciones de las empresas y proyectos colaborativos será gratuito hasta completar aforo.

Programación Another Way Film Festival


El festival celebra su sexta edición del 22 al 29 de octubre en las siguientes sedes: Cineteca Madrid, Cines Golem Madrid, Filmoteca Española, Sala Equis, Filmin y la plataforma online del propio festival.  

Bajo el lema “Sorprendamos al futuro” presenta una programación cinematográfica estimulante, provocadora y vanguardista. La componen 31 títulos repartidos entre documentales, películas de ficción y cortometrajes con temáticas como el cambio climático, la relación del ser humano con la naturaleza, los derechos humanos y el conflicto existente entre tradición y modernidad. Sus nacionalidades van desde Francia, Italia, Alemania y Noruega hasta EEUU, Venezuela, Canadá, China y Senegal.

De esta selección, 14 documentales entrarán a competición: diez en la Sección Oficial que optan por el Premio del Jurado, compuesto por 1.000€, además del Premio del Público; y cuatro en la Sección Impacto que también compiten por llevarse su propio Premio del Público, en ambos casos consiste en productos realizados a partir de materiales reciclados y reciclables PET, cortesía de Ekomodo.

El Jurado de esta sexta edición estará compuesto por Nathalie Poza, actriz ganadora del Goya a Mejor Actriz por No sé decir adiós y de la Biznaga a Mejor Actriz de Reparto en el Festival de Málaga por La boda de Rosa; Julia Juániz, cineasta y montadora de películas de directores como Carlos Saura, Víctor Erice o Daniel Carparsoro, además de miembro de la Academia de Hollywood, la Academia de Cine Europea y Academia de Cine de España; y Pablo Blázquez, fundador de la revista Ethic, medio de comunicación que apuesta por el periodismo de calidad centrado en los desafíos sociales y medioambientales actuales.

Entradas ya disponibles en www.anotherwayff.com para la Sección Oficial en Cines Golem Madrid y para la Sección Producido en Verde en Sala Equis. Próximamente entradas a la venta para la Sección Impacto y la matiné infantil en Cineteca Madrid y para la Sección Orígenes en Filmoteca Española.