Reseña: «Con el amor bastaba» de Máximo Huerta

“Con el amor bastaba”

Autor: Máximo Huerta

Editorial: Planeta

Tapa dura, 317 páginas

«Con el amor bastaba» llegó a mis manos en un momento bastante complicado de mi vida, en el que la sala de espera de un hospital se convirtió en el escenario principal de mi día a día. Quien haya pasado por una experiencia similar sabrá que el dolor, la incertidumbre y la pena no son buenos compañeros de la concentración y durante días me llevaba esta novela bajo el brazo y me sentía incapaz de abrirla por la primera página. Tras horas dando paseos, contando pasos y mirando en el móvil contenidos que no me interesaban ni lo más mínimo, empecé a leerla y descubrí a Elio Ícaro, un niño sensible que vive con tristeza la separación de sus padres y durante ese duro proceso descubre que posee el don de volar. Mientras sus vecinos viven este descubrimiento con verdadera admiración, Elio se siente cada vez más diferente y lucha por ser un niño normal.

Puede que al leer esta pequeña sinopsis pienses que te encuentras frente a una novela fantástica, pero nada más lejos de la realidad; «Con el amor bastaba» habla de los sentimientos en estado puro, del duro proceso por el que pasa una familia tras una separación, del temor que provoca la soledad, del despertar al amor y a la sexualidad, de los momentos felices y de los que te obligan a madurar de golpe. Las alas de Ícaro me llevaron por un viaje interior y exterior en el que la aceptación y el amor se convierten en los protagonistas de esta novela que Máximo Huerta escribe con calma, con dulzura, deteniéndose en los detalles y en las descripciones y dando lugar a una historia que he definido como linda a cada persona que me ha preguntado por ella.

Gracias a Máximo y a Ícaro por permitirme hacer de una sala de espera un escenario diferente y sí, a veces con el amor es suficiente.

Y para finalizar esta reseña, os dejo la entrevista que Mara Torres le hizo en 2019 a Máximo Huerta en El Faro. No es en relación a esta novela, pero siempre es un buen momento para escuchar el que es, en mi opinión, el mejor programa de entrevistas que hay en la actualidad. Espero que la disfrutéis tanto como yo:

Reseña: «Cicatriz» de Sara Mesa

“Cicatriz”

Autora: Sara Mesa

Editorial: Anagrama

Tapa blanda con solapa, 194 páginas

«Es justo en lo privado, en lo más íntimo de cada uno de nosotros, donde hay que combatir la dejadez, la pasividad y la indolencia».

Sara Mesa, «Cicatriz».

Sonia conoce a Knut en un foro literario de internet y, a pesar de los setecientos kilómetros que los separan, establece con él una particular relación marcada por la obsesión y la extrañeza. Entre la atracción y la repulsión, no puede evitar sentirse fascinada por este personaje insólito y perfeccionista, que vive fuera de toda norma social y que la corteja a través de suntuosos regalos robados. «Le gustaba ir siempre bien vestido, incluso para ir a robar una simple lata de conservas. Tan joven y hablando de escritores del siglo XIX. Filosofando. Cuestionándolo todo. Teorizando sobre el individuo y el grupo, y la hipocresía social, y los chivos expiatorios, y Dios y el destino, la virginidad y el sexo. Solía decir que no hay placer comparable a pensar. Y no, no era petulante ni vanidoso. Era simplemente… exhaustivo». Su necesidad de poner distancia cuando Knut se vuelve demasiado absorbente, pero también su irrefrenable curiosidad y el ansia de vivir experiencias más allá de una existencia excesivamente reglada, llevarán a Sonia a una doble vida secreta en la que quedará atrapada durante años sin posibilidad de exculparse.

En esta inusitada historia, Sara Mesa recupera temas que ya aparecieron en sus primeras novela narrativas, dándoles forma a través de un estilo conciso y eléctrico en un mundo – frío, escasamente comunicativo – cuyas reglas establecen únicamente los propios personajes que lo habitan. Cicatriz no es solo una inquietante historia de amor descompensado protagonizada por dos seres muy distintos pero a la vez complementarios, es también una reflexión sobre la sociedad de consumo y los robos a gran escala en los grandes almacenes, la sumisión y el poder, la anulación del deseo y la carnalidad, el refugio de la infancia, la fantasía como alternativa, la culpa y la expiación, la escritura y la vocación literaria.

La autora de la celebrada «Cuatro por cuatro» (que fue finalista del Premio Herralde de Novela) se confirma con Cicatriz como una de las voces más singulares e imprescindibles de su generación.

**********

Cicatriz te retrotrae a ese momento en el que en internet todavía no existían las redes sociales y en su lugar, a través de un apodo casi siempre un tanto ridículo, entrabas en foros de temáticas que eran afines a tus gustos y mantenías conversaciones con personas a las que no ponías rostro pero con las que podías hablar y fantasear durante días sobre qué apariencia tendrían, si resultarían tan interesantes en persona, cómo sería una cita con ellas… La historia de Sonia y de Knut empieza así, como tantas otras, hasta convertirse en un cóctel explosivo en el que se combinan sentimientos tan variados como el morbo, la atracción, el rechazo o la toxicidad, una mezcla en la que la dosis de cada una de las emociones va variando a través de los años y generando entre ellos una dependencia enfermiza que les lleva a convertir su relación en algo que no les permite avanzar en sus vidas.

Con una sinceridad desgarradora, Sara Mesa desnuda página a página a cada uno de los protagonistas de tal manera que incluso en las situaciones más extrañas, el lector logra ponerse en la piel de Sonia o de Knut y sentir su inquietud, su deseo, su rechazo y sus ganas de más.

Me pregunto cómo he podido vivir sin Sara Mesa hasta ahora, que ha logrado que mientras leía Cicatriz haya restado horas al sueño («un capítulo más y paro») y me haya olvidado de mi realidad sumergiéndome en esta historia que muestra en estado puro la fragilidad del ser humano. Magnífica e imprescindible.

Reseña: «Mares sin dueño» de Esther Ginés

“Mares sin dueño”

Autora: Esther Ginés

Editorial: Tres Hermanas

Tapa blanda con solapa, 243 páginas

Escocia, finales del siglo XX. Elisa decide dejar su vida atrás para comenzar una nueva etapa a miles de kilómetros de su hogar, en las remotas islas Orcadas. En un paisaje indómito, casi despoblado y de una belleza cautivadora a la vez que salvaje, le espera su pareja. Kylian es un activo ornitólogo que lleva años recorriendo el mundo, pero tras recibir una interesante propuesta de trabajo decide volver a su tierra de origen.

Al poco de unirse a él, mientras Elisa trata de adaptarse a una naturaleza y un clima hostiles que marcan el ritmo de los días, una impactante noticia vinculada al pasado de Kylian cae sobre ellos y trastoca todos sus planes inminentes.

¿Hasta dónde se puede llegar para huir de lo que dejamos atrás? ¿Cuál es el precio que pagamos por proteger a quienes más amamos de las cosas que nos hieren?

Esther Ginés nos presenta en «Mares sin dueño» un viaje a lo más íntimo, un interior plagado de acantilados, vientos, mares revueltos y leyendas, como las de las remotas islas Orcadas a las que se trasladan Elisa y Kylian y que les llevarán a enfrentarse a un pasado enterrado durante años. Sin apenas diálogos, esta novela disecciona lo más profundo de cada personaje, que se abren en canal para mostrarnos sin ningún tapujo sus sentimientos, sus sensaciones, sus miedos y sus incertidumbres.

A través de un lenguaje cuidado, delicado e íntimo, Esther Ginés nos hará nadar por los mares de la sinceridad, el dolor y el amor; un viaje del que te costará bajarte hasta llegar al final.

Esther Ginés (Ciudad Real, 1982) lleva vinculada a la escritura desde muy joven. En 2012 publicó su primera novela, El sol de Argel, a la que siguió en 2017 En la noche de los cuerpos. En su narrativa intimista ha explorado temas como la identidad, la incomunicación, el peso del pasado en la vida y la complejidad de los lazos familiares.

Su trabajo también ha formado parte de varias antologías colectivas. Periodista de formación, está especializada en literatura y ha trabajado tanto en medios de comunicación como en el mundo editorial.

Mares sin dueño es su tercera novela publicada.

Reseña literaria: «Perdido entre el fuego»

PERDIDO ENTRE EL FUEGO

Autor: Andrés de Mingo (Madrid, 1983)

Editorial: Café Literario Editores

Tapa blanda con solapa, 119 páginas

En un olvidado lugar de paso, perdido justo en medio de ninguna parte nos encontramos un escenario tan patético como real y unos personajes construidos con los tópicos hilvanados por la novela más oscura de Ramón J. Sender y Miguel Delibes.

La vida de Arturo Virgil hace aguas. Cada vez más viejo, más gordo, más calvo, cuesta abajo en una soledad destructiva en la que ha perdido a su mujer Irene. Sin tan siquiera intentar superarlo, subsiste en una miserable vida entre la dejadez y el abandono. Una existencia gris que se ve alterada por la muerte de su hermanastro, lo que le lleva a emprender un viaje que se convierte en una pesadilla de la España profunda. Una España negra de canícula y siesta, de verano con verbena de pueblo y regusto a rancio. Una versión revisada de todos los tópicos castizos que acaban mal, un Puerto Hurraco con sabor a tabaco negro y whisky barato, donde cada personaje cumple con su cometido para dar cuerpo a una tradición literaria que refleja la bestialidad y la violencia netamente hispánica.

Adrián Fernández

Los sábados y los domingos suelo bajar a desayunar siempre a la misma cafetería de Malasaña, la que hace esquina entre Espíritu Santo y Marqués de Santa Ana. Me gusta ir sola y os confieso que es uno de mis momentos preferidos de la semana; aprovecho para leer y desconectar de todo y «Perdido entre el fuego» me acompañó dos mañanas en las que me devoré la trama que tiene a Arturo Virgil como protagonista. La primera vez que tuve entre mis manos esta novela debo reconocer que no me atrajo demasiado: suelo fijarme mucho en las portadas y esta no me resultó excesivamente atractiva, pero está claro que no se puede juzgar por la fachada y en su interior encontré una trama que en cada párrafo consiguió trasladarme a cada uno de los escenarios de un pueblo que fácilmente podría encontrarse en cualquiera de las carreteras nacionales de la zona centro de España: el calor sofocante, las calles vacías a la hora de la siesta, las miradas de los vecinos clavándose en la espalda cada vez que te das la vuelta o esas vidas que parecen pasar sin pena ni gloria pero que ocultan personalidades oscuras y secretos inconfesables.

Se podría decir que «Perdido entre fuego» es una novela negra de la España profunda que arranca con la violación de Rosita, una vecina del pueblo al que Arturo Virgil llega de casualidad y en el que tendrá que permanecer más tiempo del deseado, viéndose envuelto en una trama que le hará despertar del letargo en el que vive desde que pierde a su mujer.

Una novela corta pero redonda que me enganchó desde el primer momento gracias a las magníficas descripciones de los personajes, sus sensaciones y las ubicaciones donde se desarrolla la historia. Fue como sentarme en una de las mesas del bar del pueblo y observar cómo llegaba ese forastero a pedir su primer trago de cerveza y seguir sus pasos en la sombra.

* Y al final, si te paras a observar la portada, aunque la tipografía sigue sin convencerme, la ilustración describe perfectamente el entorno de ese pueblo en el que acontecen todos los hechos.

Reseña «Rendición» de Ray Loriga

«RENDICIÓN»

¿QUIÉNES SOMOS CUANDO NOS CAMBIAN LAS CIRCUNSTANCIAS?

EDITORIAL: Alfaguara (Premio Alfaguara de novela 2017)

AUTOR: Ray Loriga

Nº DE PÁGINAS: 216

Han pasado diez años desde el comienzo de la guerra, una guerra confusa en la que la población no sabe quién es el bando agresor y cuál el agredido. En la comarca la vida transcurre sin saber qué ha sido de los que han ido a luchar al frente y un matrimonio que desconoce la suerte que han corrido sus hijos soldados, acoge al niño Julio, con el que emprenden el camino que les lleva a evacuar la zona por razones de seguridad.

Les espera «la ciudad transparente», un futuro protegido en el que no existe la privacidad, ni la intimidad y se vive en una extraña e inexplicable felicidad permanente. Pero, ¿qué sucede cuando despierta la conciencia?

Una historia que a pesar de reflejar una sociedad ficticia, se asemeja mucho más a nuestro presente de lo que en un principio podemos imaginar. Cada vez con más frecuencia, y de manera voluntaria, nos sobreexponemos a la mirada de conocidos y desconocidos, mostrando una vida en la que no cabe la tristeza ni el fracaso y en la que en ocasiones preferimos no cuestionarnos nada. «Rendición» nos ofrece una historia magníficamente escrita en la que además de hacernos pensar, encontraremos maravillosas descripciones, toques de humor y detalladas reflexiones que te harán creer que tú también eres un nuevo visitante de esa ciudad transparente en la que tendrás que decidir qué camino tomar.